Los "Narcofiles", una investigación colaborativa realizada por más de 40 medios de América Latina y de Europa, muestran como la producción de cocaína se está expandiendo a países como México, Honduras, Guatemala y Belice, mientras que la creciente demanda de esta droga impulsó la instalación de laboratorios para procesar la pasta base directamente en Europa.
El trabajo se realizó a partir de una filtración de emails de la Fiscalía General de la Nación de Colombia que difundió el grupo de hacktivistas conocido como "Guacamaya".
"Apenas una década antes, las drogas venían siempre de Colombia o de las regiones andinas de Perú o Bolivia. Pero los tiempos han cambiado. Esta evolución ha sido impulsada por varios factores, especialmente por la fragmentación de los grupos que controlaban el tráfico. Tras el acuerdo de paz de 2016, el desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) abrió la producción de cocaína tanto a grupos nuevos como a otros ya establecidos, que experimentaron con nuevas técnicas y cadenas de suministro", señala el informe al explicar que el cultivo de la hoja de coca y la producción de cocaína se están relocalizando en otros países de la región, lo que está reestructurando por completo el tráfico mundial.
"NarcoFiles: el nuevo orden criminal" es una investigación internacional sobre la situación actual del crimen organizado y sobre aquellos que lo combaten. Esta colaboración de más de 40 medios es el mayor proyecto de investigación sobre este tema que nace en América Latina, una región golpeada por el tráfico de drogas, así como la estela de violencia y corrupción que deja.
El proyecto se originó con una filtración de correos electrónicos de la Fiscalía General de la Nación de Colombia. La filtración fue compartida el año pasado con OCCRP y con varios medios latinoamericanos, entre ellos, Cerosetenta / 070, Vorágine y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).
OCCRP recopiló esos datos e invitó a medios de 23 países de América y Europa para analizar su contenido. Las investigaciones resultantes ofrecen una ventana única sobre cómo colaboran, se comunican e innovan los grupos criminales en un mundo globalizado.
En 2022, un grupo de hacktivistas conocido como "Guacamaya" obtuvo los correos electrónicos tras infiltrarse en el servidor Microsoft Exchange, una plataforma que usa la Fiscalía colombiana. En un comunicado, Guacamaya explicó que puso en el punto de mira a las instituciones a las que acusa de favorecer la corrupción y el crimen organizado.
Guacamaya compartió los datos con dos organizaciones: Distributed Denial of Secrets, un colectivo que distribuye y archiva datos filtrados de interés público y Enlace Hacktivista, una página web que publica información relativa a herramientas y noticias de hackers. Estos dos grupos compartieron esa filtración con OCCRP y con varios medios Latinoamericanos.
La filtración contiene más de 7 millones de correos electrónicos de la Fiscalía de Colombia, entre ellos correspondencia con embajadas y autoridades de todo el planeta. Los archivos – que también contienen audios, imágenes, PDFs, hojas de cálculo y calendarios– datan desde 2001, aunque la mayoría de ellos se concentran entre 2017 y 2022.
Los documentos en la filtración revelan detalles únicos sobre el funcionamiento interior de las bandas criminales internacionales así como los esfuerzos de las fuerzas del orden para desmantelarlas.
En sus investigaciones, los reporteros exploran temas como: "Imperios Criminales", que investiga cómo los grupos de crimen organizado se han expandido por todo el planeta, cómo han penetrado las economías, han corrompido a las autoridades y han extendido su presencia más allá de las fronteras; "Narcos S.A.", una mirada a cómo las bandas criminales están innovando y haciendo evolucionar sus modelos de negocio ante los nuevos incentivos y oportunidades económicas; "Dineros Oscuros", que investiga los flujos subterráneos por los que circulan los beneficios generados por el narcotráfico y pone el foco en los profesionales financieros que facilitan esos crímenes; "Policías y Ladrones" pone el foco en el papel de los agentes de las fuerzas de seguridad que están en primera línea de la lucha contra el crimen organizado – aunque en ocasiones formen parte del problema; entre otros.
Por ejemplo, el informe muestra que la expansión se está produciendo en países como Honduras y México, países que eran rutas de tránsito para esta droga, no de producción.
También aseguran que el procesamiento de cocaína está siendo relocalizado porque, en paralelo al aumento de la demanda en Europa, Asia y África, los laboratorios han empezado a dejar atrás Colombia y a cruzar el Atlántico.
"Decenas de nuevos laboratorios son localizados cada año en Europa occidental. Uno de estos, descubierto en Países Bajos y dirigido por un traficante colombiano conocido como 'el Rey de la heroína de Nueva Jersey', podía producir hasta 200 kilos de cocaína al día", señalaron.
La aparición de laboratorios en Europa y en otros lugares, precisó, se ha visto facilitada por técnicas innovadoras de transporte, entre ellas métodos sofisticados para camuflar cocaína líquida en prendas textiles u otros materiales, lo que hace que esos envíos sean más difíciles de detectar.
De acuerdo con la investigación, el tráfico de drogas ha vivido una etapa de innovación en los últimos años, que incluye la manera de mejorar el uso de las redes sociales para comprar mayores cantidades.
"El resultado es que el tráfico de cocaína está ahora mucho menos centralizado, más gente está implicada y eso genera más oportunidades de hacer contactos y más ideas sobre rutas y métodos de tráfico", afirmaron.
El motivo de la expansión es fundamentalmente económico, ya que en Colombia un kilo de cocaína vale 1.700 dólares, pero cuando llega a Centroamérica, su valor alcanza los 15.000 dólares.
"Al producir cocaína más cerca del punto de venta, los traficantes pueden beneficiarse de precios más altos y al mismo tiempo evitar gastos de transporte y otros costos, así como reducir los riesgos de que su producto sea incautado en tránsito", señaló el informe.