Uruguay confirmó que desde el 1 de septiembre abrirá sus fronteras progresivamente las que mantenía cerradas a causa de la pandemia de Covid-19. El anuncio lo realizó el martes el propio presidente, Luis Lacalle Pou, quien indicó que en una primera etapa podrán ingresar los extranjeros propietarios y dos meses después los extranjeros, siempre que estén vacunados y con PCR negativo.
El mandatario fundamentó la decisión en que para el 1 de noviembre se estima que el país vecino va a tener una inmunización "largamente por encima del 75%".
"A partir del 1 de septiembre se va a permitir el ingreso a nuestro país a aquellos que demuestren ser propietarios en nuestro país que estén inmunizados y se les va a requerir un test PCR negativo en el momento de ingresar", dijo Lacalle Pou, y afirmó que su gobierno tiene una visión "serenamente optimista" de la situación sanitaria.
Si bien Uruguay sólo está inmunizando con la vacuna china Coronavac, la estadounidense Pfizer y la anglo-sueca AstraZeneca, se aclaró que los extranjeros inoculados con dos dosis de la rusa Sputnik V también podrán ingresar.
Uno de los temas que ha estado sobre la mesa en las últimas semanas es la posibilidad de ofrecer un "turismo de vacunas", para que los extranjeros puedan llegar a Uruguay para inocularse. Sin embargo, el titular del Ejecutivo uruguayo enfatizó que, de momento, únicamente se está estudiando esa posibilidad para los extranjeros menores de edad que en sus países todavía no estén dentro de los planes de vacunación.
Actualmente, 2.309.258 personas (un 65,18% de la población) han recibido las dos dosis y 289.049 ya tenían la primera de la vacuna Pfizer, la Coronavac o la AstraZeneca.
El gobierno uruguayo decretó el 17 de marzo de 2020 el cierre de sus fronteras, aunque luego fue habilitando el tránsito de uruguayos y residentes. No obstante, en diciembre pasado, y ante el aumento de casos, también cortó la entrada de nacionales que tenían previsto regresar a pasar las Fiestas.
En enero de 2021, un nuevo decreto habilitó la entrada de, entre otros, extranjeros residentes en el país, tripulaciones de aeronaves y barcos, transportistas, diplomáticos acreditados, casos de reunificación familiar o por fines económicos, bajo expresa autorización del Ejecutivo.
Tras tres meses con altas cifras de contagios y muertes, desde julio comenzó a notarse un descenso en la curva de contagios y este fin de semana se registraron los dos primeros días consecutivos sin fallecimientos después de casi ocho meses con decesos diarios.
Desde el 13 de marzo de 2020, cuando se declaró la emergencia sanitaria, Uruguay acumula 382.607 casos, de los que 1.541 son personas que están cursando la enfermedad, 29 de ellas ingresadas en centros de tratamientos intensivos (CTI). Además, se llevan contabilizados 5.989 fallecidos a causa del coronavirus.