El presidente ruso y el polémico periodista estadounidense dialogaron sobre el conflicto en Ucrania, la expansión de la OTAN y la explosión de los Nord Stream.

Este jueves por la noche, se emitió la entrevista -de más de dos horas- que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, concedió al periodista estadounidense Tucker Carlson. Durante el reportaje abordaron temas como el conflicto en Ucrania, la expansión de la OTAN y la explosión de los Nord Stream.

A pocas horas del posteo en la red social X (ex Twitter), el reportaje sumaba mas de 80 millones de reproducciones y la explicación sobre los motivos que llevaron a Carlson a entrevistar a Putin, tenían mas de 100 millones de vistas.

Perspectivas de las negociaciones con Ucrania

Putin dijo que Moscú nunca se negó a llevar a cabo negociaciones sobre la resolución del conflicto en Ucrania, mientras que Vladímir Zelenski emitió un decreto que prohíbe negociar con Rusia. "¿Cómo negociaremos si él se lo prohibió a sí mismo y se lo prohibió a todos los demás? Sabemos que [Zelenski] está presentando algunas ideas sobre la resolución [del conflicto]. Pero para ponerse de acuerdo en algo es necesario dialogar, ¿no?", señaló.

Al mismo tiempo, el mandatario ruso recordó que las negociaciones que Moscú y Kiev entablaron poco después del inicio del operativo militar ruso en febrero de 2022 "llegaron a un nivel muy alto" en cuanto al acuerdo sobre las posiciones de ambas partes y "estaban casi terminadas".

"Pero después de que retiráramos las tropas de Kiev, […] Ucrania desechó todos estos acuerdos y tuvo en cuenta las instrucciones de los países occidentales —países europeos y Estados Unidos— de luchar contra Rusia hasta el final", destacó Putin.

Carlson quiso saber cuándo fue la última vez que Putin habló con su homólogo de EE.UU., Joe Biden, a lo que el jefe de Estado ruso admitió: "No recuerdo cuándo hablé con él. No me acuerdo, se puede buscar".

Putin recordó que, antes de la operación militar especial, le dijo a Biden que EE.UU. estaba cometiendo un error "de escala histórica" al apoyar lo que estaba ocurriendo en Ucrania y empujar a Rusia.

Embed

¿Volodimir Zelenski puede negociar con Rusia?

En el marco de la entrevista, Carlson preguntó también a Putin si Zelenski dispone de la libertad necesaria para participar en las negociaciones con Rusia. "Creo que la tiene, al menos la tenía", dijo, agregando que el mandatario ucraniano "llegó al poder con las expectativas de la población ucraniana de que llevaría a Ucrania a la paz".

En opinión de Putin, tras la llegada al poder, Zelenski entendió dos cosas. "En primer lugar, es mejor no pelear con los neonazis y los nacionalistas, porque son agresivos y muy activos, se puede esperar cualquier cosa de ellos. Y, en segundo lugar, Occidente, liderado por Estados Unidos, los apoya y siempre apoyará a quienes luchan contra Rusia: es rentable y seguro. Así que adoptó la postura adecuada, a pesar de la promesa a su pueblo de detener la guerra en Ucrania. Engañó a sus votantes", dijo.

Putin entrevista X.jpg

"Una amenaza rusa imaginaria"

El mandatario ruso destacó que los países miembros de la OTAN "intentan asustar a su población con una amenaza rusa imaginaria" a la hora de hablar sobre la posibilidad de un conflicto nuclear.

El líder ruso enfatizó que Moscú no tiene absolutamente "ningún interés" en atacar a Polonia o Letonia, en respuesta a una pregunta de Carlson sobre un hipotético escenario que pudiera obligar a Rusia a enviar sus tropas a esos países. "Solo en un caso: si hay un ataque a Rusia desde Polonia. ¿Por qué? Porque no tenemos intereses ni en Polonia ni en Letonia, en ninguna parte. ¿Para qué necesitamos esto? Simplemente no tenemos ningún interés", precisó.

Putin también destacó que los comentarios de ciertos funcionarios estadounidenses de que sus soldados se verán obligados a luchar en Ucrania si se detiene la financiación de Kiev es "una provocación, es más, una provocación barata".

"No entiendo por qué los soldados estadounidenses tienen que luchar en Ucrania. Allí hay mercenarios de Estados Unidos. La mayoría de los mercenarios son de Polonia, en segundo lugar están los mercenarios de Estados Unidos, en tercer lugar están los de Georgia. Si alguien desea enviar tropas regulares, esto ciertamente pondrá a la humanidad al borde de un conflicto global muy grave. Es obvio", señaló.

"¿Estados Unidos necesita esto? ¿Para qué? ¡A miles de kilómetros de su territorio nacional! ¿No tienen nada que hacer? Hay muchos problemas en la frontera, problemas con la migración, problemas con la deuda nacional: más de 33 billones de dólares. ¿No hay nada que hacer, hay que luchar en Ucrania?".

Explosión de los Nord Stream

Durante la entrevista, Putin señaló la responsabilidad de Washington en la explosión de los gasoductos Nord Stream.

"¿Quién voló el Nord Stream?", preguntó el comunicador estadounidense al mandatario. "Ustedes, por supuesto", no dudó en responder Putin. "Yo ese día estaba ocupado. Yo no volé el Nord Stream", bromeó Carlson. "Usted personalmente puede tener una coartada, pero la CIA tal coartada no la tiene", contestó el presidente ruso.

"No voy a entrar en detalles, pero en estos casos siempre se dice: busca al que esté interesado. Pero, en este caso, debemos buscar no solo a alguien que esté interesado, sino también a alguien que pueda hacerlo. Porque puede que haya muchos interesados, pero no todos pueden llegar al fondo del mar Báltico y realizar esta explosión. Estos dos componentes deben estar conectados: quién está interesado y quién puede [hacerlo]", declaró el presidente ruso.

Al responder sobre por qué Rusia no quiere presentar sus pruebas recopiladas por sus servicios secretos sobre el sabotaje en los gasoductos y "ganar en esta guerra de propaganda", Putin indicó que es "muy difícil" vencer en esa batalla a EE.UU. debido a que Washington "controla todos los medios de comunicación del mundo y muchos europeos".

Embed

Carlson también le preguntó a Putin sobre el silencio de Alemania acerca de la implicación de la OTAN en la explosión de los gasoductos, pese a haber sufrido un golpe en su economía como consecuencia del sabotaje. De acuerdo con el presidente, las actuales autoridades alemanas "no se guían por los intereses nacionales, sino por los intereses del Occidente colectivo; de lo contrario, es difícil explicar la lógica de sus acciones o inacción".

El periodista de WSJ detenido por espionaje podría ser liberado

Carlson preguntó sobre el caso del periodista estadounidense Evan Gershkovich, del diario The Wall Street Journal, que se encuentra en detención preventiva en Rusia por cargos de espionaje a favor de Washington. Quiso saber si Rusia podría liberarlo como gesto de buena voluntad. "A nuestros gestos de buena voluntad nadie ha respondido nunca con gestos similares. Pero, básicamente, estamos dispuestos a hablar de que no excluimos que podamos hacerlo con un movimiento de acercamiento de nuestros socios", respondió.

Comentando el caso, Putin destacó que "si una persona obtiene información secreta y lo hace sobre una base conspirativa, se llama espionaje. Eso es exactamente lo que hacía él: obtenía información clasificada, secreta". Gershkovich "estaba trabajando en interés de los servicios especiales estadounidenses y algunas otras estructuras", enfatizó el presidente ruso.

Evan Gershkovick TWJ.jpg

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados