Lassie, que en realidad se llamaba Pal y era un macho: cada vez que filmaba, el perro debía usar una bolsita de falso pelo que ocultaba sus genitales. El caso emblemático es el de Flipper, el famoso delfín de la serie televisiva, que en realidad era una hembra llamada Mitzie. Poseía más habilidades que cualquier otro de su especie en la Escuela de Marsopas Santini, actualmente conocido como Centro de Investigación de Delfines. En ocasiones necesitaba un doble, llamado Mr. Gipper, sobre todo cuando tenía que elevarse sobre el agua usando la cola. Flipper murió de agotamiento en los brazos de su entrenador. El delfín decidió no comer más y simplemente se dejó morir de hambre, pero esa película no la vimos. Desde ese día, su entrenador se dedicó a defender la causa de estos animales. Aunque algunos sostienen que Mitzie falleció de un ataque al corazón, las organizaciones protectoras de animales señalan que fue por agotamiento. Lo cierto es que murió en los brazos de su entrenador, quien reveló que la única manera de trabajar con un delfín es hacerle pasar hambre, porque de ese modo se vuelve dócil y cumple las órdenes que se le piden. Por supuesto, a cambio de un poco de alimento, sin embargo, un día, Flipper o Mitzy decidió no comer más y simplemente se dejó morir. Según datos registrados por las organizaciones que defienden los derechos de los animales, para hacer el film “Babe”, en el cual la estrella es un tierno cerdito, no se utilizó un solo animalito, sino 48, que luego los sacrificaron. Porque los engordaban tan rápido que muy pronto dejaban de tener las condiciones que exigían las características de sus personajes. Otros que corrieron con igual infortunio fueron los gatos que aparecieron en el papel de “Chatrán”, según indican, para el film se utilizaron cerca de 65 felinos que iban muriendo durante el rodaje. Por ejemplo en las escenas en la que el gatito caía al mar desde un acantilado, y donde la exigencia decía que debía lograrse la toma “perfecta”. Por suerte para nuestros queridos animales, la tecnología logró salvar a unos cuantos con el cine de animación, que es aquel en donde no hay que registrar un movimiento real, sino que se producen las imágenes individualmente, una por una y a través de dibujos, modelos de plastilina, muñecos u otras técnicas. De esta forma, al proyectarse producen la ilusión del movimiento. Algunos ejemplos de este tipo de hacer cine con animales son: Spirit, el corcel indomable; Madagascar, Un héroe a rayas y Pollitos en fuga. Un ejemplo para seguir, donde la tecnología conjugada con la creatividad, no hacen uso y abuso de seres vivos e inocentes como los animales que con abnegación dan su vida por nosotros los humanos.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados