L a campaña Cáncer: Hablemos en Positivo fue presentada por un grupo de organizaciones sociales y una entidad científica que promueven un nuevo léxico de la enfermedad para deconstruir mitos, concientizar y comunicar mejor.
En el marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora hoy, se explicó que la carga violenta de las palabras -por ejemplo, “batalla” o “guerra”- no van de la mano del cuidado de la salud ni ayudan al estado de ánimo del paciente.
Además, asocia el concepto del cáncer al dolor y al sufrimiento.
Las organizaciones que promueven esta campaña son: Fundación ACIAPO, Asociación Civil Sostén, Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA), Fundación FUCA, Fundación TIEMPO DE VIVIR, Linfomas Argentina, Fundación Pacientes Cáncer de Pulmón, Asociación Alma, ACILCO Asociación Civil, GIST Argentina, Fundación Bomberos de Argentina y la Asociación Argentina de Oncología Clínica.
Estas organizaciones difundirán tres mensajes en la línea del cambio de léxico para hablar de cáncer:
1. La ciencia no tiene “armas”. Dispone de “herramientas”.
2. No es una “guerra” contra el cáncer. Es un recorrido a favor de la salud.
3. El cáncer no es sinónimo de “enfermedad terminal”. Siempre hay algo por hacer.
A pesar de los avances en los últimos treinta años, en términos de detección y tratamiento de la enfermedad, el cáncer es percibido por la sociedad como una de las enfermedades con mayor riesgo de vida, aun cuando existen otras igualmente riesgosas.
Sin embargo, y contrariamente a lo que se cree, en algunos casos el cáncer se ha vuelto una enfermedad crónica.
Si bien cada caso es único, el avance de la medicina y el desarrollo de terapéuticas que controlan la enfermedad han permitido que muchos pacientes puedan llevar una vida normal siempre que continúen con los cuidados y tratamientos indicados por los profesionales de la salud.
Asimismo, la toma de conciencia respecto de la importancia de la detección temprana y la prevención a través de hábitos de vida saludable han ayudado a promover diagnósticos tempranos, lo que a su vez mejoró los niveles de curación en muchos casos.
A pesar de las mejorías en el tratamiento de la enfermedad, la gente le tiene miedo al cáncer ya que lo considera un sinónimo de muerte.
Los organizadores de la campaña destacaron que “el cáncer es percibido como una enfermedad letal y poco se sabe sobre estas nuevas posibilidades”.
“De allí se desprende que los términos que generalmente se utilizan para definir el cáncer o hablar del tratamiento sean términos bélicos. ¿Quién no ha escuchado o leído “vamos a luchar contra este cáncer”, o “vamos a darle batalla al cáncer”, entre otros?”, detallaron.
“Frente a esta situación es que queremos invitar a la comunidad a que cambie algunas palabras que se usan habitualmente por otras con connotaciones más positivas”, dicen las organizaciones en los fundamentos de la campaña.
“Por un lado, queremos hacerlo para concientizar respecto de los avances en el tema y las grandes posibilidades de curación cuando la enfermedad es diagnosticada tempranamente, y por el otro, porque sabemos el peso que las palabras tienen”, añadieron.
Las organizaciones involucradas destacaron que “las terminologías bélicas, lejos de generar concientización y ayudar a promover la detección temprana, asustan a las personas”.
“No debemos tener miedo al cáncer ni a hacernos los controles médicos correspondientes. La carga violenta de las palabras -por ejemplo, “batalla” o “guerra”- relacionadas con el cáncer no van de la mano del cuidado de la salud. Tampoco ayudan al estado de ánimo del paciente. A su vez, deteriora el concepto de la enfermedad asociándola al dolor y al sufrimiento”, añadieron.