• Las negociaciones se desarrollaron en Oslo, Noruega, y la firma se concretó el 13 de septiembre de 1993 en Washington, Estados Unidos.
• Los protagonistas principales fueron el líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Iasser Arafat, y el Primer Ministro de Israel, Isaac Rabin, bajo el auspicio de Bill Clinton, el mandatario norteamericano.
• Se concretó la creación de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), un autogobierno interino que iba a ser el esquema ejecutivo en los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza, con el Estado hebreo manteniendo las fuerzas de seguridad en las fronteras.
• Quedaron afuera de las discusiones puntos clave que pretendían ponerse en consideración a lo largo de los próximos cinco años: el problema de los refugiados palestinos, los asentamientos israelíes y cuál iba a ser el destino de Jerusalén.
• Pese al apoyo internacional, el acuerdo no funcionó por la crítica de distintas vertientes en ambos sectores, pues no querían reconocer al adversario: el partido de centroderecha Likud, con Ariel Sharon a la cabeza, en Israel, y por Palestina Hamas, el Movimiento de Resistencia Islámico, bloque radicalizado que había entrado en escena en la Intifada de 1987.
• En 1994 tanto Arafat como Rabin, junto a Shimon Peres, Ministro de Relaciones Exteriores de Israel, recibieron el premio Nobel de la Paz por el acuerdo.
• El 4 de noviembre de 1995 Rabin fue asesinado por Yigal Amir, un estudiante israelí que estaba en contra de un entendimiento con Palestina. Fue después de un evento multitudinario que tenía como slogan “sí a la paz, no a la violencia”.
• Las tratativas se sostuvieron en Washington, Estados Unidos, desde el 5 de septiembre de 1978, y la rúbrica se selló 12 días después.
• Los hombres de relevancia en el evento fueron el presidente de Egipto, Anwar el-Sadat, y el Primer Ministro de Israel, Menachen Begin, con el aporte elemental de Jimmy Carter, el Jefe de Estado norteramericano.
• El objetivo radicaba en poner fin a las disputas territoriales entre ambos países, especialmente luego de la Guerra de los Seis Días, conflicto a partir del cual el Estado hebreo tomó posesión de la península del Sinaí.
• Israel aceptó devolver el terreno de forma progresiva en el transcurso de un año, desmantelando las colonias instaladas, a excepción de un número reducido de fuerzas militares a modo de seguridad. En paralelo, Egipto reconocía la existencia del espacio judío, siendo el primero en hacerlo de todo el mundo árabe.
• Quedó desestimada, en principio, la idea de discutir una solución para el conflicto con Palestina, que había sido un punto planteado por el país africano en primera instancia, aunque se estableció un calendario para retomar el tema en torno a un régimen autónomo en Franja de Gaza y Cisjordania.
• En 1978, tanto Begin como Sadat recibieron el premio Nobel de la Paz, en binomio, por los acuerdos alcanzados. El egipcio fue el primer musulmán en obtener ese galardón.
• El 6 de octubre de 1981, en medio de un desfile en El Cairo, con motivo de un nuevo aniversario de la Guerra de Yom Kippur, un grupo de militares, liderado por Khalid al-Islambuli, atacó el palco donde se encontraba Sadat, quien falleció junto a una decena de personas. Se presume que fue una conspiración en respuesta a la traición considerada por el mundo árabe por el acuerdo con Israel.
• Las conversaciones se desarrollaron entre el 11 y el 22 de julio de 2000 en Camp David, en Washington, Estados Unidos, esperando sacar rédito de la edición inicial del acuerdo en ese lugar más de dos décadas antes entre Egipto e Israel.
• Los estandartes fueron el representante de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Iasser Arafat, y el Primer Ministro de Israel, Ehud Barak, acompañando el evento, en el cierre de su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, Bill Clinton.
• La premisa era concluir un periodo de varias décadas de conflicto entre ambos sectores, en pos de sellar una paz duradera, evitando acciones unilaterales como las que se desarrollaron en distintos momentos, provocando múltiples víctimas.
• Se debatió la creación de un Estado Palestino, qué hacer con Jerusalén y cómo resolver la cuestión de los refugiados y los asentamientos, ítems fundamentales que habían quedado inconclusos en los Acuerdos de Oslo.
• No llegó a buen puerto porque Barak expuso la idea de retirar a un gran caudal de civiles de Cisjordania y la Franja de Gaza, aunque sin permitir el retorno de todos los refugiados. En cuanto a la capital, le permitía a su contraparte decretarla, pero en un barrio periférico de Jerusalén. Arafat no aceptó.
• Después del proceso estalló la segunda Intifada, algo que recrudeció el conflicto y empantanó el proceso de paz, una vez más.