Se encuentran representando a la Argentina en el proyecto de colaboración internacional "QUBIC" (Q-U Bolometric Interferometer for Cosmology), que fue lanzado días atrás en la provincia de Salta.

A través del Instituto de Tecnologías en Teledetección y Astropartículas (ITEDA), investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) se encuentran representando a la Argentina en el proyecto de colaboración internacional “QUBIC” (Q-U Bolometric Interferometer for Cosmology), que fue lanzado días atrás en la provincia de Salta con la misión de aportar datos sobre los orígenes del universo.

Se trata de un potente telescopio diseñado y construido en Francia, que acaba de ser inaugurado en el Valle de Alto Chorrillos, perteneciente a la localidad salteña de San Antonio de Los Cobres, cuya electrónica, albergue y montaje fue realizado por la UNSAM y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

“El telescopio está instalado y funcionando, en etapa de testeo y calibración. Tenemos que terminar de calibrarlo y comenzar a adquirir datos”, contó Beatriz García, astrofísica, vicedirectora del Instituto de Tecnologías en Teledetección y Astropartículas (ITEDA), y encargada del desarrollo del sitio que aloja el artefacto.

Hace 13.800 millones de años un gran estallido definido a través de la “teoría del Big Bang” dio origen al universo, el espacio, el tiempo, la energía y la materia. Microsegundos después de la explosión del átomo primigenio comenzó una etapa denominada inflación cósmica.

En ese sentido, el telescopio QUBIC es un instrumento único capaz de detectar los fotones del período de inflación cósmica, es decir, las primeras huellas de los inicios del universo.

Según se informó, dicha tecnología tuvo que ser montada a gran altura y bajo un cielo limpio. En Alto Chorrillo hay mucha menos atenuación y contaminación lumínica que en las ciudades, está ubicado a casi 5000 metros de altura y las condiciones de temperatura y muy baja humedad hacen de la zona un sitio ideal.

“Este proyecto tiene un impacto muy alto en la comunidad astrofísica internacional, dado que busca responder preguntas complicadas, además de haber pocos instrumentos para cosmología experimental en el mundo”, explicó García.

“Ya hay dos técnicos permanentes trabajando en San Antonio de los Cobres, un ingeniero en Salta y cerca de 20 personas más en Buenos Aires y Mendoza trabajando en el instrumento”, concluyó la científica.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados