El director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga, analiza las internas partidarias y las consecuencias de la agresión a Sergio Berni.

Tras la renuncia de Mauricio Macri a su candidatura, no le está resultando fácil "ordenar" su espacio político. Comenzando por la provincia de Buenos Aires, su intento de unificar candidaturas del PRO fracasó en su etapa inicial. Horacio Rodríguez Larreta se negó a poner en discusión la candidatura de Diego Santilli. A su vez, Patricia Bullrich hizo lo propio con el suyo, Cristian Ritondo (Bullrich mantiene simultáneamente tres candidatos más en expectativa).

Frente a ellos, Maximiliano Abad, titular de la UCR provincial, también mantiene una candidatura propia lo que es un riesgo para el PRO si compite con dos candidaturas.

En la Ciudad de Buenos Aires, el problema tampoco está resuelto. Es que si bien tanto Larreta como Bullrich han aceptado apoyar a Jorge Macri como candidato del PRO, como quiere el ex presidente, el candidato radical Martín Lousteau quiere adelantar la fecha de las PASO locales para así competir directamente con Jorge Macri.

A ello se agrega que Elisa Carrió llevará a la Justicia su oposición a Jorge Macri, argumentando que no tiene el tiempo de domicilio requerido por la legislación porteña para ser candidato en el distrito. Un legislador de la Coalición Cívica distribuyó un video donde el primo de Mauricio Macri fundamentaba en 2021 por qué él no podía ser candidato en la Ciudad de Buenos Aires.

Además: Aníbal Fernández: el Presidente debería ser el único candidato del Frente de Todos

En el interior, la situación tampoco es fácil. En Santa Fe se acordó un frente opositor amplio, incluyendo a los socialistas, pero Carrió no lo acepta. En Córdoba la resistencia del ex presidente a la candidatura de Luis Juez se mantiene. En Tierra del Fuego se ha formalizado la división de Juntos por el Cambio entre radicales y el PRO.

Finalmente se ha roto Juntos por el Cambio en Mendoza. El líder provincial del PRO, Omar De Marchi -ex dirigente del partido demócrata-, decidió concurrir a la elección por fuera del principal espacio opositor, y competirá con el radicalismo que gobierna la provincia.

El impacto político de la agresión a Sergio Berni

Pero la agresión violenta contra Sergio Berni ha sido el hecho de mayor impacto político de la semana y plantea la cuestión de si se trata de un hecho aislado o el inicio de una tendencia que puede generalizarse.

Ante todo, el casi 40% de pobreza medido en el segundo semestre de 2022, agudizado por una inflación que alcanza el 100% anual y que en el primer trimestre de 2023 ha llegado al 30% en la canasta alimentaria, es una situación que por sí sola explica que una sociedad se encuentre desalentada y desesperada al mismo tiempo.

Además, son décadas de frustraciones que, paradójicamente, tienen lugar cuando el país se aproxima a cumplir 40 años de democracia, el periodo de voto popular más prolongado de los más de 200 años de existencia del Estado argentino.

Hace más de 20 años, una situación semejante en lo económico y social dio origen a una frase: "Que se vayan todos", la cual era compartida por dos de cada tres argentinos a los pocos meses del estallido de la crisis de 2001. Esta frase volvió a escucharse como consigna el lunes en los episodios violentos que tuvieron lugar en el límite entre La Matanza y la Ciudad de Buenos Aires.

Esta situación coincide con otra consigna, la de la "casta política", que ha dado lugar al fenómeno político electoral más novedoso y disruptivo de las últimas cuatro décadas de democracia.

En este marco, se hace más probable que se trate de la manifestación de una tendencia emergente que subyacía, antes que un hecho aislado que no volverá a repetirse. Ello debe llevar a la dirigencia a una autocrítica urgente sobre lo que está sucediendo. La sociedad, a su vez, debe recordar que la violencia no es un camino que lleve a buen puerto, y de eso la Argentina ha tenido dolorosas experiencias hace medio siglo atrás.

Pero el problema es que hoy más de dos tercios de quienes votan no tienen memoria social de esos episodios. La cuestión a resolver es cómo una dirigencia política cuestionada es capaz de renovarse o corregir su conducta y cómo, a la vez, logra transmitir a quienes no los vivieron, las dolorosas experiencias del pasado. Se trata de una misión nada fácil en este momento.

Es así como en la semana, el impacto de la agresión a Berni se transformó en el hecho político más relevante.

Rosendo Fraga es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados