La megaobra busca restaurar y poner en valor los 12 pisos de uno de los íconos más representativos de la identidad porteña. El plan fue concebido para resguardar los valores patrimoniales del histórico edificio.
La Ciudad continúa con las obras de la renovación integral del Centro Cultural San Martín, un edificio de 12 pisos que es uno de los emblemas de la cultura porteña y que estaba en graves condiciones de deterioro.
La megaobra para restaurar y poner en valor uno de los íconos más representativos de la identidad cultural porteña, el Centro Cultural General San Martín, en Sarmiento y Paraná, consiste en trabajos en etapas, las cuales se realizarán durante tres años y que consisten en una inversión de $35 mil millones.
El edificio presenta grandes daños en su fachada, instalaciones generales, sistema contra incendios y salas. Por eso, para revertir esa situación, el plan contempla la renovación integral de servicios e infraestructura, la mejora en condiciones de seguridad y funcionalidad, la Incorporación de sistemas sostenibles para reducir el consumo energético, y la modernización tecnológica en las salas A-B, Alberdi y Enrique Muiño, además de aulas, talleres y oficinas.
"Un patrimonio como el Centro Cultural San Martín no debería estar en semejantes condiciones de abandono", sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri. Y agregó: "Queremos que vuelva a ser un espacio de referencia para la vida cultural, política y social porteña, argentina y latinoamericana".
Esta es la inversión más grande en infraestructura cultural de la gestión, la cual busca seguir fortaleciendo el rol de Buenos Aires como una ciudad líder y abierta a la innovación cultural. Además, pretende reactivar el corredor del "Off Corrientes" (Callao, Sarmiento, Rivadavia y Cerrito), una zona clave para el teatro y la música y los negocios de instrumentos musicales.
El plan fue concebido a partir de una planificación que resguarda los valores patrimoniales del histórico edificio del arquitecto Mario Roberto Álvarez, inaugurado en 1970, cuando se transformó en una vigorosa expresión del diseño arquitectónico moderno y vanguardista. Allí funcionó durante dos años la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada en diciembre de 1983.
El impacto de la obra va más allá de lo edilicio: alcanza a todo el ecosistema artístico del teatro y la música, y también a la revitalización urbana.
"Como siempre sostenemos: la cultura no es un gasto, es una inversión, es apoyar el talento y potenciar nuestro capital humano, y reconocer que lo más relevante que tiene la cultura es cómo nos conecta con la emoción", sumó Jorge Macri.
Además, la inversión se hará sin comprometer el superávit ni tomar deuda, gracias a la responsabilidad fiscal del Gobierno de la Ciudad. El objetivo de la megaobra es que el CCGSM vuelva a ser un espacio de referencia para la experimentación, la investigación y la producción creativa.
En los últimos años, la Ciudad renovó toda su infraestructura cultural, recuperando espacios clave como el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Centro Cultural 25 de Mayo y el Complejo Teatral de Buenos Aires.
comentar