Condecorado como Ciudadano Ilustre de la Ciudad, el titular de la entidad del centro de salud de Parque Patricios repasa el contacto con la sociedad. "La salud en Argentina y en los hospitales es muy buena", asegura el médico pediatra

"Los lunes siempre son días distintos”, dice apenas se sienta frente a una mesa larga de reuniones. Pide sentarse de espaldas a la ventana porque la luz lastima un poco su vista, pero antes le pregunta al fotógrafo si ese lugar no le va a complicar su trabajo. Para el presidente de la Fundación Garrahan una semana puede significar una agenda con entrevistas, charlas, presentaciones y hasta una distinción en la Legislatura porteña. El doctor Jorge Victor Menehemfue condecorado como Cuidadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires hace menos de siete días. El premio aún lo ruboriza, pero también lo impulsa: “Me dan ganas de seguir haciendo cosas”. Hace 47 años que ejerce la pediatría, asegura que la entidad llegó a los chicos con el reciclado de tapitas y que hacen “todo a pulmón, solitos”, sin ayuda gubernamental.

Además, resalta lo favorable del sistema de salud abarcativo y público del país, y rechaza a los tours de extranjeros que aprovechan la gratuidad.

- La Fundación Garrahan es muy reconocida, sin embargo no recibe subsidios ¿Cómo hacen para mantener una continuidad?

- El presupuesto en el ámbito de la salud siempre es finito, pero nosotros hemos crecido con los acuerdos con universidades. Pagamos o subsidiamos a los profesionales que quieran ir a un curso o convención a presentar trabajos del hospital.En general salen premiados todos estos trabajos. Somos una editorial, en la Feria del Libro hace 23 años tenemos un stand. Presentamos tres libros, y tenemos la planta de reciclado, que no recibe ningún subsidio, como los reciclados del Gobierno de la Ciudad que reciben un subsidio y tiene equipamiento que se los dio el propio Gobierno Solitos hicimos todo, a pulmón.

Jorge Victor Menehem

- ¿Cuándo comenzaron a pensar al reciclado como vía para generar ingresos?

- Como nosotros no tenemos subsidios, somos una fundación que comenzó a ser sustentable a través del reciclado. Comenzamos en el año 1998 muy tímidamente haciendo el reciclado de papel de diario y papel, luego continuamos con el plástico, en 2005. Fue un año en el que intentamos ver cómo se hacía. Un año después se lanzó la campaña por la que todos nos conocen: la recolección de las tapitas.

El titular de la Fundación Garrahan, Jorge Victor Menehem, puntualizó su decisión de trabajar en el ámbito público y remarcó: “Nunca quise un hospital privado, no. Primero, porque las obras sociales o las prepagas te pagaban indecentemente y para poder cobrar bien a muchos colegas les hacían firmar a los pacientes dos o tres boletas. Y eso es una indecencia. Para mí eso es inmoral. Y como te pagaban inmoralmente jamás quise meterme. Si me metí, fue en una sola y al mes vi lo que me pagaban y dije “chau, esto no, esto no corre para mí”.

-¿A qué refiere cuando dice boletas?

-Antes era un papelito que vos le hacías firmar al paciente y eso se lo entregabas a la obra social o a la prepaga. Hoy está el carnet, pasás el posnet y chau, es una sola vez. En su momento, en los 70, 80, era así.

-En este sentido ¿Cómo se encuentra la salud en el país?

-La salud en Argentina es muy buena y la salud en los hospitales es muy buena también. Porque todos los profesionales no nacen del privado, nacen del hospital público. Después en los noventa empezaron los hospitales de la comunidad (Hospital Italiano, Alemán, Francés) a formar profesionales. La podemos comparar con cualquier país del resto del mundo. Y estoy no hablando de la tecnología, sino del recurso humano, que es igual a cualquier hospital de Boston, Canadá, Francia o Inglaterra. Nuestro sistema es abarcativo. Es decir, vos te enfermás y no tenés que pagar. Vos en Bolivia te enfermás y tenés que pagar. Viene alguien de turismo y acá se lo atiende igual, no se lo rechaza.

Jorge Victor Menehem

-Hace unos meses tuvo mucha repercusión un proyecto jujeño que obligaba a los extranjeros no residentes a pagar por salud…

-(Interrumpe) Hay tours de salud. Hay micros que vienen del Paraguay al Santa Lucía a operar a los pasajeros de cataratas y gratis. Sin embargo van a Formosa y los que pueden pagan. Esto es vox populi, es algo que se sabe.

El programa de recolección de tapitas

Una campaña que ayudó bastante al Garrahan fue sin lugar a dudas la recolección de tapitas y el doctor Jorge Victor Menehem explicó en detalle la repercusión del programa dentro de la sociedad.

“Con esa campaña tuvimos mucha penetración en los colegios. Los chicos se hicieron solidarios diciendo “esta tapita es para ayudar a otro chico”, o diciéndole a la mamá que no tire esa tapita. Pero también en los colegios tenemos cursos de alimentación saludable, de higiene de manos, cosas que son importantes en pediatría”, remarcó.

-¿Qué puede lograr la Fundación al tener fondos?

-La Fundación hizo al día de hoy 11.750 metros cuadrados de edificación. Comenzamos con un jardín maternal, que fue premiado por su diseño. Después se hizo una farmacia oncológica, terapia intensiva de quemados, quirófano y edificio con todo un primer piso para niños oncológicos. Y también hemos hecho oficinas de comunicación a distancia. Para la última cena anual (28 de mayo en el Hotel Sheraton) prometimos juntar fondos para poner equipamiento en la ampliación de 200 metros cuadrados de sala de emergencias que hizo el hospital.

-Hace menos de una semana fue distinguido como Ciudadano Ilustre en la Legislatura ¿Cómo tomó ese reconocimiento a tantos años de carrera?

-Para mí fue algo inesperado. Es una sorpresa que alguien de afuera se fije en lo que vos hacés para la comunidad. Esto lo vengo haciendo hace 47 años, es decir, desde que me recibí de médico. Siempre trabajé en un hospital público, nunca trabajé en los privados. Y siempre hice mi trabajo. Te pone orgulloso y te dan más ganas de seguir haciendo las cosas.

Jorge Victor Menehem

Cena solidaria

Por otro lado, el nosocomio porteño el lunes de 28 de mayo la Fundación Garrahan realizará una Cena Anual Solidaria en el Hotel Sheraton, con motivo de los 30 años de la entidad y el objetivo de recaudar fondos para la compra de equipamiento de alta complejidad para la nueva Área de Emergencias del Hospital de Pediatría Garrahan.

El evento, que contará con la conducción de Maju Lozano y Sebastián Wainraich, tendrá una subasta solidaria donde se rematarán diferentes objetos, entre ellos se encuentran los destacados botines de Diego Maradona quien los donó especialmente a Fundación Garrahan por sus 30 años.

Mora Godoy brindará un espectáculo de tango, Kevin Johansen compartirá sus canciones y el show de cierre estará a cargo de Agustín Casanova (ex Marama).

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados