A horas de una jornada histórica como será el 8 de Marzo (Paro Internacional de las Mujeres), se conocieron detalles de un informe sobre la violencia machista extrema realizado por la organización civil MuMaLá.

La última Navidad, en la ciudad de Rosario, un hombre decidió cometer una masacre femicida, matando a cuatro personas, todas vinculadas con su ex pareja. Se llama Marcos Feruglio y desde entonces está preso. Un machista asesino que no soportó el alejamiento de quien consideraba un objeto de su propiedad. De alguna manera, el horror de este hecho cerró un 2016 atravesado por la violencia patriarcal, con 322 crímenes, y el dato espeluznante de que 9 de cada 10 femicidios son cometidos por conocidos de las víctimas.

A pocas horas de una jornada histórica como será el 8 de marzo, con el denominado Paro Internacional de las Mujeres, se conocen detalles de un informe sobre la violencia machista extrema realizado por la organización civil MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana), sumando información para analizar la actualidad de un flagelo que no para de arrebatar vidas de niñas y mujeres. El estudio fue realizado a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016. De esos análisis se desprende que en dicho período se cometieron 322 femicidios dentro de los cuales se contabilizan 15 femicidios vinculados de mujeres y niñas, 33 femicidios vinculados de hombres y niños, y 9 travesticidios.

Argentina es uno de los pocos países en el mundo que no cuenta con estadísticas oficiales sobre femicidios, y son las organizaciones de mujeres las que empezaron a realizar estos relevamientos desde el año 2008, con el trabajo de La Casa del Encuentro. Raquel Vivanco, Coordinadora Nacional de MuMaLá, manifestó acerca de los datos del nuevo registro que“se observa que hay un recrudecimiento de la violencia que tiene que ver en parte con que las mujeres dijimos basta, nos organizamos, salimos”.

“Y hay un recrudecimiento de la violencia también a partir de la situación económica y social que empezamos a vivir en un contexto de ajuste como el que estamos sufriendo. Somos las más pobres entre los pobres y cuando hay ajuste, recortes económicos, desempleo, vuelve a haber una violencia desatada que impacta también y principalmente en la vida de las mujeres”, señaló la referente. El relevamiento indica, en torno los vínculos entre femicidas y quienes resultan asesinadas, que el 87% de los hechos fueron cometidos por hombres del círculo íntimo y conocidos de las víctimas, el 40% eran pareja, 26% ex pareja, 13% conocido, y 8% familiar.

Asimismo, se destacó que el 17% de las víctimas realizaron denuncias previas, el 9% tenía medidas de protección otorgadas por la justicia. La franja etaria de comprendida entre los 21 y 60 años concentra el 68% de los femicidios registrados.

Sobre el lugar de los hechos, el 58% de los femicidios se cometieron en la vivienda de la víctima, 34% de los femicidios fueron cometidos en la vía pública, 2% en la vivienda de un familiar, 3% en la vivienda del agresor, 3% otros (casa deshabitada, trabajo de la víctima, albergue transitorio). Al analizar la modalidad, se sabe que 31% fueron cometidos con arma blanca, 27% con armas de fuego, 20% mediante asfixia, 12% a golpes, y 4% con fuego.

En la provincia de Buenos Aires se perpetraron 112 hechos, Santa Fe tuvo 29, Córdoba 27, Mendoza 21, Entre Ríos 16, CABA 13, Salta 11, Jujuy 10, Santiago del Estero 10, Neuquén 8, Chaco 8, Chubut 8, Tucumán 8, Santa Cruz 6, Corrientes 6, Misiones 6, San Juan 5, Río Negro 4, Catamarca 4, Formosa 4, Tierra del Fuego 2, La Pampa 2, San Luis 1, La Rioja 1.

La coordinación general del relevamiento de Mumamlá estuvo a cargo de Vivanco, el relevamiento de datos fue realizado por Julieta Di Stefano y Verónica Catinari. El análisis de medios quedó en manos de Julieta Di Stefano y Cecilia Boto. Mientras que el equipo de trabajo se completó con los aportes de Verónica Catinari, Florencia Sinclair, Fernanda González, Mónica Córdoba, Alejandra Malcorra, Elizabeth Rivadeneira, Guadalupe Martínez, Mariela Farina, Paola Olari Ugrotte, M. Nazarena Pedraza y Florencia Pereyra.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados