Los datos parten de un informe realizado por la UCA. También señalan que casi la mitad de los jóvenes probó drogas en algún momento de su vida.

El narcomenudeo “aumentó casi sistemáticamente desde 2010 hasta la fecha” en asentamientos del Conurbano bonaerense, afirmó Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, al presentar un informe sobre “Venta de Drogas y Consumos Problemáticos”.

El reporte destaca además que casi un 44 por ciento de los jóvenes probó algunas sustancias ilegales en su vida y más del 27 lo hizo el último año.

Para llegar a estos resultados, el Observatorio entrevistó a 660 jóvenes de entre 17 y 25 años que viven en 15 asentamientos del conurbano bonaerense.

“En 2010, tres de cada 10 personas decían observar venta de sustancias ilegales donde viven y esta cifra asciende a casi cinco de cada diez en el 2016. Al diferenciar por niveles socio económicos, esta cifra asciende a ocho de cada 10 en villas y asentamientos informales”, detalló Solange Rodríguez Espínola, una de las investigadoras que realizó la encuesta.

“Esto no sólo da cuenta del avance del narcotráfico en la Argentina, sino también del avance del narcomenudeo en los territorios más vulnerables, donde los habitantes están expuestos al poder de bandas organizadas”, agregó Salvia.

Más de la mitad de los jóvenes encuestados manifestaron que “en la cuadra hay un vecino que vende droga”, el 70 por ciento dijo conocer a alguna persona del barrio que vende o que “entran personas de afuera para vender?.

Además, tres de cada 10 afirmaron que en su barrio se produce pasta base -paco- y que hay “narcos organizados para la producción y venta de drogas”, mientras que el 50 por ciento afirmó que hay “bandas enfrentadas en el barrio”.

LEA MÁS:

Por otro lado, los jóvenes perciben una ?relación entre las fuerzas de seguridad y la venta de drogas, ya que “siete de cada 10 dicen que la policía participa del tráfico y el 30 por ciento afirma que los punteros políticos participan en la venta de drogas en el barrio”.

En este contexto, el 49 por ciento de los jóvenes dijo tener algún familiar o conocido que murió por participar de actividades delictivas y el 51,5 afirmó que es “normal que haya ajuste de cuentas en su barrio”.

En cuanto al consumo, los resultados muestran que casi en 44 por ciento de los jóvenes de entre 17 y 25 años de estos asentamientos probó alguna sustancia ilegal en su vida, que más del 27 por ciento lo hizo en el último año y que de este subconjunto, un 36 por ciento hace un consumo intensivo, es decir, con frecuencia semanal, “lo que implica dependencia”, afirmó Rodríguez Espínola.

Los investigadores también observaron que entre los jóvenes que hacen ese consumo intensivo, casi el 17 por ciento robó alguna vez, que más del 10 por ciento llevó armas en la vía pública, y que 6 de cada 10 fueron detenidos por la policía durante el último año.

"En la mayoría de los casos, el consumo viene antecedido de alcohol, que es la puerta de entrada al consumo adictivo?" comentó Rodríguez Espínola.

También se preguntó a los jóvenes si conocían programas de recuperación de adicciones, y casi el 60 por ciento, tanto de los que consumieron como de los que no, manifestaron tener información sobre alguno de estos espacios, pero en cuanto a la participación, la cifra es mucho menor.

“Entre los que tuvieron un consumo intensivo, sólo uno de cada diez manifestó haber asistido, y sólo el 7 por ciento en general participó, por lo que tenemos una cuenta pendiente en cuanto a asistencia”, continuó la investigadora.

Al finalizar la presentación, Salvia remarcó que en los territorios más vulnerables la población está “sometida a bandas organizadas que, muchas veces vinculadas con las fuerzas de seguridad, construyen la demanda. La venta de drogas se constituye en una fuente de ingreso, y la adicción se transforma en un mecanismo de endeudamiento y afiliación del joven a actividades ilegales”, agregó.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados