Las pericias toxicológicas efectuadas al cuerpo de Melchor Rodrigo, médico fallecido en el incendio de departamento de Felipe Pettinato en el barrio porteño de Belgrano, arrojó como resultado la presencia de psicofármacos con compuestos de "metilfenidato, clomipramina y zolpidem, que en grandes dosis pueden producir depresión del sistema nervioso central".
Dichos componentes, combinados con otros factores, pueden generar incluso la muerte súbita, y dicha situación, "sumada al efecto de monóxido de carbono, más las elevadas concentraciones de dióxido de carbono y otros gases tóxicos en el ambiente junto a las características individuales del causante (padecía una cardiopatía), podrían haber influido negativamente sobre su capacidad de huir del fuego".
Justamente, la presencia de monóxido de carbono en sangre (carboxihemoglobina) era de 16,6%.
"Asimismo, las condiciones individuales previamente señaladas, junto a lo expuesto en las consideraciones médico-legales, podría hacer suponer, desde el punto de vista tanatológico, que pudieron haber causado el fallecimiento en las etapas iniciales del incendio por combinación de los factores mencionados", añade el informe toxicológico del Cuerpo Médico Forense y de la autopsia practicada a Rodrigo.
Respecto a las drogas halladas, "tanto en Metilfenidato como la Clorimipramina presentan efectos cardiotóxicos, incluso a concentraciones terapéuticas, pudiéndose sumar los efectos cardiotóxicos".
"Se suma la acción de la hipoxia hipóxica (el fuego genera disminución de la concentración de oxígeno en el ambiente) más la inhalación de monóxido de carbono, que provoca una hipoxia anémica (la hemoglobina presenta mayor afinidad con el CO que por el oxígeno, disminuyendo el transporte de oxígeno a los tejidos - especialmente los más sensibles a esta hipoxia, el corazón y el cerebro-)", indica el informe del CMF en cuanto a cómo pueden influir estas cuestiones sobre las causales de muerte de la víctima.
"Se suma la acción hitotóxica del monóxido de carbono, dada por la inhibición de todas las enzimas que contengan hierro o hemo-proteínas (citocromo oxidasa, guanilciclasa, mioglobina, catalasas, etc) llevando a la formación de productos dañinos (radicales libres) y la apoptosis celular", agrega el documento.
"Con la sinergia y potenciación de los psicofármacos sumada a la hipoxia tanto ambiental como la ocurrida por la inhalación de monóxido más la inhalación de humo con diferentes sustancias las cuales forman parte del mismo, consideramos que podría haberse dado una sumatoria de efectos que podrían causar la depresión respiratoria, toxicidad cardíaca y muerte súbita", reza el análisis pericial.
"La causa de muerte, determinada macroscópicamente fue quemaduras críticas del 90 por ciento de la superficie corporal. Congestión, edema y hemorragia pulmonar", detalla la autopsia.
Tamara Pettinato cuestionó las "barbaridades" que a diario se escuchan sobre su hermano Felipe, quien es investigado por la muerte del médico neurólogo Rodrigo Melchor, aseguró que "no va a solucionar nada" querer "ensuciarlo", y pidió que dejen "que la Justicia haga su trabajo".
"Como todos saben, no suelo hablar de la causa, ni del trabajo que está haciendo la Fiscalía sobre el caso que involucra a mi hermano Felipe, a pesar de las barbaridades que, lamentablemente y desde la semana pasada, a diario solemos escuchar y leer", escribió este lunes en su cuenta de Instagram.
Agregó que "querer ensuciar a Felipe no va a solucionar nada. Que la Justicia haga su trabajo con prudencia y profesionalismo como lo viene haciendo".
Además, destacó el "comunicado de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 25" que fue publicado la semana pasada, "al que pocos medios dieron difusión, con algunas aclaraciones pertinentes sobre las distintas versiones periodísticas que se fueron generando, que nada tenían que ver con el contenido de la causa".
Martín Mainardi, fiscal de instrucción de este caso, ocurrido el 16 de mayo de 2022, aclaró que en la causa por el incendio seguido de muerte que involucra al músico Felipe Pettinato mantiene las tres hipótesis vigentes: siniestro no intencional con una persona fallecida, uno intencional con un deceso y un homicidio seguido de incendio.
Mainardi también desmintió una versión que indica que el neurólogo, víctima mortal del incendio en el departamento de Pettinato, tenía "restos de hidrocarburos en sus piernas y que ello indicaba que había sido rociado con combustible".
El fiscal también aclaró que el alta médica que recibió el músico por su tratamiento psiquiátrico no modifica su situación en la investigación por el incendio en su departamento, ocurrido hace un año, que causó la muerte de su terapeuta.
Mediante un comunicado publicado en la página del Ministerio Público Fiscal, Mainardi subrayó que "la internación de Pettinato, y su alta médica de una clínica de salud mental, no modifican su rol en la investigación ni alteran -ni alteraron- el objetivo que se fijó la fiscalía desde el inicio".
El fiscal también aclaró –"frente a las publicaciones periodísticas surgidas en los últimos días"- que tampoco fue ordenado un peritaje sobre Pettinato ya que "no fue necesario hacerlo de oficio, ni tampoco fue requerido por su abogado ni por la querella".
Sobre la situación de Pettinato, la fiscalía precisó que "a partir de los primeros resultados de la investigación quedó descartada la posibilidad de que fuera convocado como testigo (por la garantía que protege a los ciudadanos contra la auto incriminación)".
"Su situación procesal está sujeta a la conclusión de la investigación, lo que le permitirá a la fiscalía definir la hipótesis de lo ocurrido, la adecuación típica y la responsabilidad de Pettinato en orden a una eventual imputación", concluyó el documento.