Luego de que asesinaran a puñaladas a un adolescente en una pelea en la peatonal de Mar del Plata, una ONG sostuvo que en este verano hubo 900 "peleas graves" de jóvenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
El dato fue dado a conocer gracias a un informe realizado por la ONG Defendamos Buenos Aires, el cual, con la asistencia del Estudio Miglino y Abogados, indicó que "desde el 1 de diciembre al 21 de febrero, se produjeron en el distrito AMBA, configurado por la Capital Federal y el Conurbano bonaerense, más de 900 ataques de jóvenes, solos o en banda, con el resultado de cuatro homicidios, 10 tentativas de homicidio y 180 casos de lesiones de distinta consideración".
"Las acciones delictivas desplegadas por los violetos en general llegan sin motivo alguno y al solo efecto de completar el círculo de provocación - reacción - golpiza; similar al sistema que desplegaron la banda de rugbiers asesinos, que le quitó la vida a Fernando Báez Sosa. Solo el 10 por ciento de todos los hechos, es decir los homicidios y tentativas de homicidio, pasa a conocimiento de los tribunales", explayó el informe.
Al respecto, el director de la citada ONG, Javier Miglino, rememoró que, en las últimas horas, "Mar del Plata asistió azorada al homicidio de un joven de 17 años, en plena peatonal San Martín, en la ciudad balnearia, como consecuencia de haber sido apuñalado por un grupo de adolescentes".
"Por otro lado, en plena Ciudad de Buenos Aires, en el porteño barrio de Chacarita y a pasos de Corrientes y Federico Lacroze, un hombre fue asesinado con una herida en el cuello. En la causa interviene el Juzgado Nacional Criminal y Correccional Número 21, a cargo del doctor Fernández y ante la Secretaría 165 del doctor Rinaldo, y se dispuso la detención de un individuo mayor de edad, imputado por el delito de homicidio", afirmó Miglino, quien agregó: "Sin embargo, estos dos graves hechos son solo una minúscula parte de las 900 peleas de jóvenes en la vía pública, que cada vez son más habituales en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires".
Bajo esta línea, el especialista también recordó otro caso, en el que "Lautaro Cárdenas, de solo 15 años, fue atacado por una patota de al menos cinco integrantes en la zona centro de Lomas de Zamora".
"Luego de los golpes el chico quedó internado y los médicos le daban solo el uno por ciento de posibilidades de supervivencia. Sin embargo y merced a su juventud y buena salud general, está vivo y evoluciona cada día un poco más. El adolescente había sido atacado violentamente cuando volvía de una fiesta con sus amigos. Mientras caminaban tres delincuentes -a bordo de un Bora gris y un New Beetle amarillo- lo sorprendieron para robarle el teléfono celular. Uno de los ladrones agredió al chico y, cuando Lautaro intentó defenderse, bajaron varios delincuentes de ambos autos y entre cinco o seis comenzaron a pegarle, incluso le rompieron una botella de vodka en la cabeza. Tras el violento episodio, la familia trasladó a Lautaro a la Clínica Boedo de Lomas de Zamora, donde le detectaron una fractura en el cráneo que le afectó una arteria generando un hematoma epidural, por lo que fue operado de urgencia, en una peligrosa intervención como la que tuvo en su momento Diego Maradona. En este caso la juventud y la fortaleza del chico jugó a su favor y está vivo. Sin embargo, el caso de Lautaro es solo uno de los 10 que cada día ocurren en la Capital Federal y el Conurbano bonaerense", explicó.
Por otro lado, Miglino aseveró que cada vez son más "los chicos que tienen miedo de salir de noche", ya que, por ejemplo, "en los barrios de Palermo, Recoleta y Las Cañitas, en Capital Federal, ya no se ven adolescentes por la noche".
"Lo mismo ocurre en el centro de Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, Vicente López, San Isidro y Ramos Mejía, en La Matanza. El miedo a sufrir un ataque por parte de una patota asesina como la que terminó con la vida de Fernando Báez Sosa o la que casi mata a Lautaro, pone a más de uno y más de una, a resguardo. No se entiende cómo siguen habiendo este tipo de ataques y fundamentalmente cómo la impunidad es tan grande", lamentó.
Por tanto, el director de Defendamos Buenos Aires dejó en claro que el problema es "la falta de presencia policial", ya que, "cuando hay policías de consigna, los conflictos no se producen porque el uniformado actúa evitando la violencia".
Finalmente, indicó que "los departamentos judiciales del Conurbano bonaerense que reciben más trabajo emparentados con violencia vecinal (daños, lesiones, amenazas, coacción, amenazas agravadas por pluralidad de sujetos y/o uso de armas) son La Matanza, con el 30%; Lomas de Zamora, con el 25%; Quilmes, con un 18%; Morón, con un 17%; San Isidro, con un 8%; y ‘otros’ con el 2%".
"En Capital Federal, los barrios más conflictivos son Retiro, por su cercanía con la villa 31, Flores y Pompeya, por su cercanía con la villa 1-11-14; Barracas, por su cercanía con la villa 21; además de Mataderos, por su cercanía con la villa denominada ‘Ciudad Oculta’", concluyó Miglino.