En la rionegrina madrugada de este lunes, precísamente en la localidad de El Bolsón, fue detenido Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), a partir de una alerta de Interpol emitida por la Justicia de Chile, aunque no era una alerta roja, la más conocida y de más alta categoría que es para detener a una persona, sino que la que pesaba sobre Jones Huala era de color azul.
La policía internacional tiene ocho tipos de aletas distintas -casi todos hacen referencia a un color- que tiene Interpol según el tipo de búsqueda que se haga. La más conocida e importante es la alerta roja que está destinada a localizar y detener personas buscadas por la justicia. La segunda es la amarilla: se emite para localizar a personas desaparecidas, frecuentemente menores, o ayudar a identificar a personas incapaces de identificarse a sí mismas.
La tercera es la azul, la que tenía Jones Huala desde febrero del 2022, y tiene como objetivo conseguir más información sobre la identidad de una persona, su paradero o sus actividades delictivas en relación con una investigación penal. Dicha alerta fue emitida por la justicia de Chile luego de que no se presentó antes los tribunales tras un fallo de la Corte Suprema de Justicia de ese país que le había revocado la libertad condicional que tenía.
El detenido había sido condenado a nueve años de prisión por quemar una vivienda y amenazas con armas de fuego en 2013 en la localidad de Pisu Pisué. En enero de 2022 recibió, la libertad condicional por buena conducta en prisión.
Todas las alertas forman parte de una base de datos a la que tienen acceso los países del mundo que integran Interpol. Es la que manera que todas las policías tengan información y puedan cooperar. Las alertas no son públicas, excepto algunas que se difunden por orden de los jueces que investigan los casos para que se conozca a quien se busca y la gente pueda aportar información. Esa información está disponible en la página web de Interpol.