Carlos Alfredo Rossi es, desde hace 19 años, el juez de Ejecución de Penas y Medidas de Gualeguaychú, Entre Ríos.
En los últimos días su nombre trascendió porque fue quien le otorgó la libertad condicional a Sebastián Wagner, el principal sospechoso por la desaparición (y ahora asesinato) de Micaela García.
Wagner tiene 30 años y en 2010 fue investigado por haber golpeado, secuestrado y violado a dos chicas. Las violaciones de las dos jóvenes habían sido cometidas en julio y noviembre de 2010. Además, hubo un tercer caso por el que Wagner, apodado "El Melli", fue absuelto por el beneficio de la duda: no se pudo determinar si fue él o su hermano gemelo, Maximiliano Wagner, el autor de la violación
Lo condenaron a nueve años de prisión, pero desde el 5 de julio de 2016 quedó en libertad condicional, con la posibilidad de quedar en libertad plena el 16 de julio de 2018. Ese beneficio se lo otorgó el juez Rossi, quien le había impuesto algunas condiciones , como "abstenerse de frecuentar lugares nocturnos, consumir alcohol y estupefacientes", "fijar domicilio en una vivienda ubicada en el barrio Holanda, casa 3, Manzana 39 A-1, deGualeguay, y desempeñar una actividad laboral o profesional de conformidad a su capacidad y/o conocimiento, o bien capacitarse cursando los estudios pertinentes".
Según informó el diario Uno de Entre Ríos, Wagner tenía dictámenes desfavorables del Equipo Técnico Criminológico y del Consejo Correccional de la Unidad Penal Nº 9. También tenía dictamen negativo del Equipo Interdisciplinario del Juzgado de Ejecución de Penas, es decir de su propio equipo. Por esa misma razón, el fiscal había hecho un dictamen contrario a su libertad.
"Este Consejo Correccional emite opinión desfavorable en relación a lo peticionado por el interno penado", dijo en su conclusión el informe de la Unidad 9 de Gualeguaychú del Servicio Penitenciario de Entre Ríos, conocida como "Granja Penal" o "Colonia El Potrero", donde pasó sus últimos días detenido Wagner.
"Visto lo dictaminado en el informe del Equipo Técnico Criminológico de esta Unidad, donde se emite opinión desfavorable y que el interno, más allá de respetar las normas establecidas en esta institución y de cumplir con laborterapia a través del espacio laboral brindado por el establecimiento, en el aspecto educativo y psicoterapéutico no se ha incorporado a los espacios que brinda la Unidad Penal", agrega el documento que lleva la firma del director de la Unidad 9, alcaide mayor Ricardo Iglesias; el jefe de la División Industrial, adjutor Sergio Quintana; el jefe de la División Tratamiento Correccional, adjutor principal Alfredo Carballo; y del jefe de la División Cuerpo Penitenciario, subalcaide Hugo Imas.
En una entrevista que brindó en 2014, el juez Rossi explicó su metodología a la hora de decidir sobre la libertad condicional de un recluso. “Ninguna de las opiniones que intervienen en los informes sobre un recluso es vinculante con mi decisión. Son estudios que me dan orientación para una mejor decisión. Si me aparto, lo debo fundamentar. Incluso alguna de las partes puede recurrir mi decisión”, expresó por entonces al diario El Argentino de Gualeguaychú.
En cuanto a la libertad condicional, Rossi dijo: “Son regímenes de confianza y no son para todos, sino para aquellos que han pasado el período de prueba dentro del sistema penitenciario”, remarcó el magistrado. El juez dijo también que es condición para acceder a uno de estos beneficios que el recluso tenga “una conducta ejemplar”.
Luego, señaló que “los internos son evaluados permanentemente y calificados cada tres meses” por un equipo interdisciplinario. “Ellos evalúan cómo el interno se ha adaptado al tratamiento para la reinserción que se le ha fijado. Si la persona resulta refractaria a ese tratamiento, lo posicionan de manera desfavorable”, mencionó entonces.
Ante una situación de violencia de género, siempre es recomendable realizar la denuncia. Se puede llamar al 144. También se puede acudir a Comisarías de la Mujer y la Familia o, eventualmente, a cualquier comisaría cercana. También se puede recurrir al Juzgado de Garantía de turno o fiscalía. Acá, todos los organismos dependientes del Estado Nacional donde se podrán hacer las consultas y las denuncias pertinentes.