Así lo indicó un relevamiento de la Defensoría del Pueblo. Este sábado se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Un promedio de un femicidio cada 27 horas fue registrado hasta el 15 de noviembre de 2023 en Argentina. La cifra, publicada en un informe de la Defensoría del Pueblo de la Nación, significa un aumento en los asesinatos de mujeres por razones de género que incluso supera a la de 2020.

El dato fue difundido por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora este sábado. La fecha, oficializada en 1999 por la ONU, apunta a denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

ADEMÁS: Prisión preventiva para el violador de una empleada en Las Cañitas

En total, hasta el 15 de noviembre de este año se registraron 282 femicidios que incluyen 28 femicidios vinculados, cuatro personas trans, seis suicidios feminicidas y 24 casos de muertes violentas de mujeres en contexto de narcotráfico y crimen organizado.

El Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación fue el primer registro de este tipo de la Argentina en incluir y desarrollar el concepto de suicidios feminicidas e insiste en visibilizarlos, al señalar que se producen cuando se comprueba que las mujeres se quitan la vida como consecuencia de los abusos sistemáticos y la violencia de género que sufrieron.

Violencia de género: advierten por un crecimiento "alarmante" de asesinatos

Con un promedio de un femicidio cada 27 horas, el aumento en las cifras de asesinatos de mujeres por razones de género "es alarmante", aseguró el informe, al remarcar que superaba incluso las cifras de 2020, año marcado por la pandemia, cuando el Observatorio contabilizó 295 crímenes en todo el año.

El 60% de las víctimas fueron asesinadas en su domicilio, en su trabajo o en la vivienda que compartían con el femicida y en un 71% se comprobó la existencia de una relación preexistente entre la víctima y el victimario. Además se registraron 163 niñas y niños que se quedaron sin sus madres porque fueron víctimas de femicidio, algunas de estas víctimas colaterales fueron testigos presenciales de los hechos.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/DPNArgentina/status/1728384286049333724&partner=&hide_thread=false

El 17% de las víctimas realizó al menos una denuncia por violencia de género previamente al femicidio y, si bien en un 43,3% no se realizó denuncia, algunas de las familias de las víctimas reportaron que existía violencia de género previa al asesinato. También, muchas de las familias reclaman que las mujeres fueron ignoradas en múltiples ocasiones al intentar denunciar a sus agresores.

El uso de armas de fuego fue, por una amplia diferencia, el método más utilizado para cometer los femicidios, dato directamente relacionado con los crímenes por sicariato. En segundo lugar, las víctimas fueron asesinadas a puñaladas y 22 mujeres fueron violadas antes de ser asesinadas.

ADEMÁS: Morón: un policía mató a un motochorro e hirió a otro

En cuanto a la distribución geográfica: el mapeo del relevamiento indica que Córdoba encabeza la lista de provincias con más femicidios, en proporción con su población, seguida por Salta, La Rioja, Santa Fe y Corrientes.

En relación al año anterior, los femicidios aumentaron significativamente ya que el informe de la Defensoría de 2022 registró 242 víctimas de femicidio confirmadas, que incluyeron 23 femicidios vinculados, 7 personas Trans y 14 suicidios feminicidas.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados