La resolución que publicó el gobierno permite a la Superintendencia de Servicios de Salud establecer cambios en el Programa Médico Obligatorio

El gobierno publicó ayer una resolución que permite a la Superintendencia de Servicios de Salud establecer cambios en el Programa Médico Obligatorio (PMO): en concreto abre la puerta a que se ajuste la cobertura por parte de obras sociales y prepagas de medicamentos y tratamientos médicos.

En un contexto en el que farmacéuticos y gremios advierten sobre un ajuste en el área de Salud, se conoció esa nueva disposición que flexibiliza la autorización de las coberturas y, al mismo tiempo, busca limitar la industria del juicio que genera un alto costo para el sector.

La Superintendencia intervendrá hasta tanto no se publique el decreto que crea la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET), la misma que el gobierno no pudo hacer sancionar el año pasado por el Congreso.

La resolución publicada ayer en el Boletín Oficial autoriza a la Superintendencia de Servicios de Salud a modificar el PMO, en especial aquellos reclamos que se hacen para incorporar tratamientos, medicamentos e insumos a la cobertura. Para esto, los reclamos deberán completar los formularios actuales, además de adjuntar la carta de presentación necesaria.

LEA MÁS:

“La gerencia de Gestión Estratégica de esta Superintendencia de Servicios de Salud evaluará la información presentada y formulará recomendaciones, que podrán ser luego elevadas al Ministerio de Salud de la Nación con una propuesta de adecuación del Programa Médico Obligatorio conforme a la evaluación realizada”, destaca en su artículo 2 del decreto. Es que la normativa contempla que será en última instancia la cartera sanitaria quien decidirá si se lleva a cabo o no la adecuación del PMO.

Lo cierto es que la Superintendencia intervendrá hasta tanto no entre en funcionamiento la AGNET.

Esta agencia intentará regular la incorporación de tratamientos y estudios a la cobertura de la seguridad social, y limitar los juicios que obras sociales y prepagas deben afrontar por coberturas extraordinarias.

Aunque en los papeles el objetivo de la agencia es “establecer prioridades de utilización de las tecnologías sanitarias a partir de su valoración clínica, ética, económica y social, y sus eventuales implicancias sobre el sistema de salud”, en algunos sectores temen que encubra un ajuste en la prestación a los pacientes.

En este sentido, Néstor Caprov, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Lanús, explicó que “somos contemporáneos del ajuste más grande en salud después de la crisis de 2001. Ya bajó un 25% el consumo de medicamentos del PAMI con el 100% de descuento y hoy mismo se reúnen las cámaras de laboratorios porque el organismo quiere cambiar las reglas de juego firmadas hace 3 meses con el riesgo que nuevamente se corte la venta de estos fármacos”.

Respecto a los cambios en las coberturas, Caprov adujo que “aunque el PMO es una falsa promesa en salud que ningún gobierno cumple, ahora se busca regular los juicios y acomodar la demanda a la posibilidad de satisfacerla. Para eso se flexibilizan las condiciones de aceptación de las coberturas”

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados