La reducción de subsidios en las tarifas de la empresa de Agua y Saneamiento (AySA) se realizará de manera diferenciada y gradual, en forma progresiva y paulatina para algunos de los usuarios, anunció su presidenta, Malena Galmarini.
Luego de recordar que el agua es un “derecho humano” y resaltar que en la Argentina el usuario paga 36% de los que cuesta producir un litro de agua, Galmarini aseguró que “el consumo tiene que ir de la mano del precio, que le pone valor a este recurso”.
A propósito de estas palabras, la titular de Aysa se refirió al precio del agua en comparación con la elevada valuación de tres propiendas emblemáticas.
La funcionaria se refirió al edificio Kavanagh, ubicado en el barrio de Retiro, cuya factura promedio de sus 113 unidades funcionales es de $1.951.
También citó al edificio Chateau de la Avenida Libertador, en el barrio porteño de Núñez, con 157 unidades funcionales, tiene una factura promedio de $3.936.
Mientras que una casa que ocupa el terreno de una manzana en la localidad de San Isidro, al norte del Gran Buenos Aires, paga $13.610 mensuales.
“Estos son datos sacados de la factura, no es más o menos. Muestra cómo necesitamos cambiar, segmentar de verdad, para que quienes más tienen y más pueden acompañen a quienes menos tienen y menos pueden”, aseguró Galmarini.
Según la funcionaria, los usuarios residenciales tendrán una quita según zonas, y los no residenciales en etapas; al tiempo que se mantendrán las tarifas social y comunitaria; y se contemplará a aquellos que crean que no pueden pagarla.
Además de definir las zonas Capital Federal, Norte, Oeste, Sudeste y Sudoeste, dentro de los usuarios residenciales estarán los de nivel alto, que implican 14% de los casos; medio, 27%; y medio bajo, 47%; mientras que los no residenciales son 9%.
A partir de noviembre los de nivel alto dejarán de percibir el subsidio en su totalidad; los de nivel medio los perderán en dos etapas: en noviembre pasará a ser de 40% y en enero de 20% para llegar a marzo sin subsidios; y los de nivel medio bajarán en noviembre a 45%, en enero a 30% y marzo a 15%, para mantenerlos en ese porcentaje.
Por su parte, los no residenciales mantendrán en noviembre 40% de los subsidios y en enero 20%, y no los tendrán a partir de marzo.
comentar