El presidente Alberto Fernández dio una nota en España en la que sostuvo que "el daño que hizo Macri a la Argentina es incalculable". Habló de negociados y dijo que no piensa en 2023.

En el inicio de su gira por España, el presidente Alberto Fernández se reunió este martes con el titular del Gobierno español, Pedro Sánchez, y con el Rey de España, Felipe VI de Borbón. Pero más allá de la importancia de los temas tratados en sendos encuentros, lo que más resuena fue la entrevista que le dio al diario El País.

En la misma, Fernández se refirió a la crisis política en el seno de su propio Gobierno, no dudó en tildar de "enemigo" al expresidente Mauricio Macri y pidió que la Justicia investigue "los negociados" durante la gestión de su predecesor.

"Si los argentinos vieran lo que yo me encuentro día a día, nunca pensarían en volver a entregar el poder a Macri, ni a nadie que se le parezca. El daño que hizo Macri a la Argentina es incalculable. La desaprensión es imperdonable. Los negociados que Macri llevó adelante en su Gobierno espero que alguna vez la Justicia los investigue con seriedad", declaró el presidente.

Además, consideró a Macri como "el más dañino" de los funcionarios de la anterior gestión y reseñó que el Gobierno del Frente de Todos (FdT) ya presentó las denuncias correspondientes por ese accionar de Cambiemos, entre 2015 y 2019.

Consultado sobre los puntos de acuerdo con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, Fernández aseguró que no le "preocupa" el debate en el seno de la coalición gobernante.

"Cristina probablemente estará más convencida de lo que ella hizo en sus tiempos de Gobierno. Yo la respeto. Está bien. El debate no me preocupa, me preocupa la obstrucción al Gobierno, es que a veces las voces se vuelven tan altisonantes que no dejan ver la realidad", expresó.

En ese sentido opinó que la vicepresidenta tiene "una mirada parcial, absolutamente económica, que desatiende todo los que nos tocó pasar en el medio. Vivimos una pandemia, una tragedia que la humanidad vive muy de tanto en tanto, que se ha llevado 6 millones de vidas en el mundo, más de 100.000 argentinos. Y con todo, logramos que ningún argentino se quedara sin la atención médica que necesitaba".

No obstante el primer mandatario aclaró que "ella no es mi enemiga, mi enemigo es Macri".

En cuanto a las tensiones entre el oficialismo y la oposición en el Congreso Nacional, Fernández marcó su convicción de que "nadie está seriamente pensando en un proceso de desestabilización después de todo lo que hemos vivido".

"Eso también es una creación intelectual de muchos medios. Los Gobiernos no son propiedad de nadie, son de los pueblos. Yo soy un mandatario, que cumple órdenes de un mandante que es el pueblo. No sólo los que me votaron, todos. Escucho, veo sus necesidades, las enfrento. No creo que la política sea un acto de prepotencia, sí es una representación de intereses. Soy peronista, sé que represento: los intereses de los más postergados, los que han caído en la pobreza, de la pequeña y mediana empresa, del pequeño agricultor", dijo Fernández, reforzando la idea de la respuesta que le dio la semana pasada al dirigente de La Cámpora Andrés Larroque.

Alberto-ElPais.jpg
En su paso por Madrid, Alberto Fernández le dio una nota al diario El País de España. Foto: Jaime Villanueva.

En su paso por Madrid, Alberto Fernández le dio una nota al diario El País de España. Foto: Jaime Villanueva.

Ante una pregunta sobre un supuesto "giro a la derecha" en la Argentina, el jefe de Estado evaluó que "el crecimiento de las derechas, en Argentina, en América Latina y en todo el mundo, tiene que ver con la decepción, el desánimo que ha generado la pandemia".

En ese contexto, definió al espacio representado por el diputado libertario Javier Milei como "una suerte de anarquía de derecha, la nueva versión del liberalismo más cruel" y graficó: "Dice negar el Estado, pero lo que hace es sostener el statu quo de los poderosos. Esto empezó con el Tea Party en EEUU".

Interrogado sobre si era capaz de hacer una autocrítica de su gestión, Fernández analizó: "Seguramente tendremos cosas que habremos hecho mal, pero al día 99 de Gobierno se desató la pandemia y teníamos un sistema de salud destruido. Eso demandó esfuerzo. Durante más de un año subsidiamos el empleo privado. Por eso fuimos uno de los países del mundo que menos trabajo formal perdió".

Más adelante, el presidente dijo que "lo que sí pasó es que hubo un gran desánimo en la gente, un martilleo permanente de algunos medios. Si cerrábamos era un problema, si abríamos era un problema. Hicieron creer que las vacunas estaban poco probadas. Eso fue llegando al ánimo de muchos argentinos"

"Es hora de que empiecen a ver el tiempo que nos tocó vivir y los resultados positivos que obtuvimos", consignó Fernández, en relación a la prensa en sus dos primeros años de Gobierno.

Incluso, mencionó que actualmente en la Argentina "no hay nadie perseguido, no hay jueces visitados por espías para perseguir a alguien y no hay teléfonos pinchados de opositores ni de nadie".

"La inteligencia funciona para saber los riesgos de Argentina en terrorismo o narcotráfico. La libertad de prensa es absoluta, cada uno dice lo que se le da la gana, hasta barrabasadas. Eso tal vez no se ponga en valor todavía por el problema económico, pero se logró", sostuvo.

Acerca de sus perspectivas electorales, el periodista Carlos Cué de El País le preguntó: "¿Se imagina en unas primarias contra Cristina Kirchner?", a lo que Fernández respondió: "Yo no estoy pensando en 2023. Estoy pensando en qué puedo hacer para que esta guerra se termine. Para 2023 falta mucho tiempo. En Argentina el reloj corre de otro modo".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados