El presidente Alberto Fernández destacó que la coyuntura actual de la región requiere "una mirada crítica y respuestas innovadoras para diseñar políticas y soluciones hechas en América Latina y para América Latina y el Caribe", durante el 39° período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que se realiza en el Centro Cultura Kirchner (CCK).
El Presidente afirmó que "este período nos encuentra en una coyuntura internacional muy compleja luego de la pandemia y como consecuencia del impacto negativo sobre la economía global del conflicto bélico, que exige enfrentar creativamente nuevos desafíos".
Fernández habló en el marco de la inauguración del 39 período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que tiene lugar desde hoy y hasta el miércoles en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
También dijo que "el documento núcleo que presenta la Cepal plantea ejes de trabajo muy valiosos como el de reducir la brecha tecnológica", y consideró que "brindan la posibilidad de identificar los vectores que permitan asociarnos en la cadena de valor como eslabones que agreguen tecnología y empleo en el proceso de producción".
Y destacó la importancia estratégica del litio en los países de la región para su desarrollo y llamó a "la cooperación regional en la búsqueda de financiamiento de parte de los organismos multilaterales de crédito", en el marco de la inauguración del 39 período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que tienen lugar desde hoy y hasta el miércoles.
El presidente Alberto Fernández invitó a los países de la región "a trabajar juntos" en una agenda de economía del conocimiento y economía 4.0 en América Latina y el Caribe, en áreas como inteligencia artificial y ciberseguridad
Fernández aseguró que "en este tiempo nadie se salva solo", parafraseando al papa Francisco, e invitó a los representantes de la región a que "estemos juntos".
Además, el jefe de Estado advirtió que "la pandemia se cobró cuatro veces más vidas en los países pobres que en los ricos en el mundo", y afirmó que "la región es una de las más desiguales del planeta", en la apertura del 39° período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que se realiza en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
El Presidente también aseguró que afirmó en la región "la brecha entre ricos y pobres es la más profunda del planeta", y sostuvo que "se impone el imperativo ético de cambiar este presente y unirnos en ese esfuerzo común".
La Ciudad de Buenos Aires va a ser, durante esta semana, la anfitriona de la 39na. Asamblea bienal de la Cepal (Comisión Para América Latina y el Caribe) y, en paralelo, de la Cumbre de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) - Unión Europea. Los temas por tratar serán: la inflación por shock de corte en la oferta, desarrollo inclusivo, multilateralismo y cooperación en seguridad, y el impacto de la guerra en Ucrania.
Las agendas tendrán como objetivo hablar sobre la guerra en Ucrania, la recuperación pos Covid de los países, la inflación y la desaceleración global, donde la Argentina tiene especial interés y compromiso ya que, coyunturalmente, ostenta las presidencias Pro tempore de la Cepal y de la Celac.
La Argentina tendrá el privilegio de volver a ser la sede anfitriona de la reunión bienal más importante de esta comisión regional de las Naciones Unidas luego de 59 años.
En el acto de inauguración del período de sesiones de tres días, la Argentina recibió formalmente la presidencia pro témpore de la mano del canciller Arnoldo André Tinoco, de Costa Rica, y participará el secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, mediante un mensaje pregrabado, entre otros funcionarios y ejecutivos.
El canciller Cafiero consideró que "el diagnóstico es que estamos teniendo un problema de shock de oferta fuerte", donde la inflación viene por el lado del corte de la cadena de suministros y no por el lado de la demanda, explicó. En este sentido, señaló que la política de aplicar altas tasas de interés para bajar la inflación "debe ir acompasada con políticas que expandan la oferta, industriales y concretas, y políticas se desarrolló de enclave de cluster, y no sólo de ordenamiento macro, sino que tenga que ver con impulsar sectores, incorporar tecnologías, minerales estratégicos, potenciar servicios basados en el conocimiento", puntualizó entre otros sectores relevantes.
Tanto en Chile, Bolivia y Argentina, están interesados en el litio del sector será un tema de interés para los tres países por lo que que se abordará de manera paralela a la cumbre ya que Argentina, Bolivia, y Chile avanzarán en una especie de OPEP -Organización de Países Exportadores de Petróleo- para tener mayor presencia en la fijación del precio mundial del mineral y otras condiciones.
La Cepal estimó un crecimiento para la economía argentina del 3,9% para 2022 y de 1% para 2023, al tiempo que proyectó una expansión regional de 3,2% para este año y de 1,4% para el año próximo.
Estas proyecciones están incluidas en un nuevo documento, "Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad", que será presentado durante la Asamblea, adelantó a la prensa argentina el nuevo secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien ostenta su cargo desde hace casi un mes.
Según Salazar, el escenario es "complejo" por la guerra, con incertidumbre, inflación y crisis de deuda en la región.
El 27 de octubre, sesionará la cumbre de cancilleres de Celac y la Unión Europea, "un logro bajo la presidencia argentina de la Celac, ya que no se reunían desde hacía cinco años, con una potente agenda basada en la recuperación económica inclusiva y sostenible post-pandemia; en la Ciencia, Tecnología, cambio climático, multilateralismo y cooperación en materia de seguridad y gobernanza", explicaron fuentes diplomáticas.