La actividad de la industria registró en marzo un incremento de 3,1% en relación a igual mes del año pasado, mientras el sector de la construcción avanzó 1,2% en similar período, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Además, la actividad fabril de marzo se ubicó 3,4% por encima de la febrero pasado, en tanto que la construcción subió 3,5%, informó el organismo.
De esta forma, el sector industrial acumuló un alza del 2,8% en el primer trimestre del año, mientras que la construcción registró una merma del 0,8% entre enero y marzo.
En marzo, 12 de los 16 rubros que conforman la medición de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.
En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron subas en Vehículos automotores, carrocerías, y autopartes (17,4%); Industrias metálicas básicas (8,4%); y Otros equipos, aparatos e instrumentos (17,2%).
También presentaron incrementos Refinación del petróleo (17,2%); Maquinaria y equipo, (7,1%); Prendas de vestir, cuero y calzado (7,1%); Minerales no metálicos (5,8%); Productos de metal (6,8%); y Muebles y colchones y otras industrias manufactureras (7,8%).
Por el contrario, mostraron retrocesos las divisiones Sustancias y productos químicos (-3,6%); Madera, papel, edición e impresión (-4,2%); Alimentos y bebidas (-0,8%); y Textiles (-0,7%).
La inercia inflacionaria no da respiro y tras el récord de marzo, la disparada del dólar a mediados de abril le puso presión a la medición del cuarto mes del año, cuyo Índice de Precios al Consumidor (IPC) será a dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el próximo viernes.
La escalada de los dólares libres durante abril implica un condimento más para la creciente suba de precios que viene registrando el país. Las consultoras privadas estiman que el alza del dólar blue de 71 pesos durante el mes pasado ya tuvo incidencia en las actualizaciones de valores en diferentes segmentos de la economía argentina.
Desde el Gobierno anticipan que el dato de abril será más alto que el esperado. La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, admitió el pasado jueves durante la conferencia de prensa que "el impacto del dólar blue en el pequeño comercio y en la gente que vive el día a día puede haber derivado en remarcaciones que pueden hacer que se índice que venía a la baja no impacte de la misma manera que se esperaba que impacte".
Las proyecciones antes de la trepada del blue, reflejadas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), indicaban una inflación cercana al 6,3% para abril. Con el escenario modificado, el mismo relevamiento publicado por el Banco Central en base a las previsiones de más de 40 consultoras, estima un 7,5% para el cuarto mes del año. Mientras que la inflación anual la ubican en 126,4%, es decir 16,4 puntos arriba del último pronóstico.
En cuanto al IPC Núcleo, sin tener en cuenta productos y servicios cuyos valores dependen de la época del año, el REM proyecta una variación mensual del 7,5% para abril, lo que implica un incremento de 1,2 puntos por encima del pronóstico de la encuesta previa.
El relevamiento mensual que realizan en ISEPCI (Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana) arrojó que la Canasta Básica Total (CBT) que incluye alimentos básicos, gastos esenciales en salud, educación, transporte, vestimentas, tarifas y sostenimiento de la vivienda, escaló en abril 6,70%.
comentar