La Cámara de Diputados inició este miércoles la sesión especial en la que el oficialismo apunta a aprobar la reforma de la normativa sobre la Prevención y Represión del Lavado de Activos que ayer suscribió en comisiones con la adhesión del PRO, que firmó con disidencias parciales.
De todas maneras, persistían dudas acerca de cómo votará el bloque amarillo, y se espera que la Coalición Cívica y el interbloque Federal no acompañen dado que firmaron un dictamen diferenciado en el plenario de comisiones de ayer.
A las 12.11, la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, verificó el quórum en el recinto con 129 legisladores sentados en sus bancas y dio inició a la sesión, en la que también se tratarán la creación del Programa de respaldo a Estudiantes de Argentina (Progresar) y la creación del programa de Pubertad Precoz, entre otras iniciativas.
La bancada que lidera Germán Martínez tiene especial interés y premura en sancionar la norma anti lavado que busca adecuar la legislación a los nuevos estándares internacionales que exige el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que realizará una revisión técnica en el país en septiembre próximo.
La iniciativa convierte a la Unidad de Información Financiera(UIF) en un organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional, en jurisdicción del Ministerio de Economía, con personería jurídica propia, que funcionará con autonomía y autarquía funcional, administrativa, económica y financiera.
En el marco de la sesión de este miércoles, la Cámara de Diputados convirtió en ley por unanimidad el proyecto que apunta a garantizar la contención y acompañamiento de las personas que reciben un diagnóstico de síndrome de Down para su hijo en gestación o recién nacido.
Tras la votación que arrojó 210 votos positivos, hubo expresiones de emoción y alegría por parte de los representantes de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) ubicado en uno de los palcos del recinto.
La iniciativa, que había recibido media sanción del Senado en diciembre de 2021, fomenta la atención oportuna y estimulación temprana del recién nacido con diagnóstico de síndrome de Down para mejorar su calidad de vida y asegurar su plena inclusión, evitando la manifestaciones de discriminación.
En este sentido, se apunta a la capacitación continua a profesionales de la salud y la elaboración y difusión de un protocolo respecto de la comunicación y la información que debe proveerse a las personas cuyo hijo en gestación o recién nacido recibe un diagnóstico de síndrome de Down.
La presidenta de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, Mónica Fein (Partido Socialista), defendió el proyecto y dijo que tiene como propósito "humanizar aún más el sistema de salud, buscando la herramienta donde el diagnóstico y los pronósticos puedan generar en el vínculo médico-paciente una relación diferente".
El diputado Julio Cobos (UCR), autor junto al senador Mario Fiad del proyecto sobre el que se basó la ley, explicó que "el proyecto es simple pero necesario: se trata de humanizar a los servicios de salud y en particular el diagnóstico".
comentar