El Presidente inició durante la jornada de ayer, de manera formal, la campaña electoral y la elección de Gobernador que tendrá lugar hoy en Mendoza, resultan relevantes para Cambiemos. En términos legales, la campaña electoral se ha iniciado el domingo 22 de setiembre y el viernes 27 comenzó la prohibición de utilizar actos de gobierno, como la inauguración de obras públicas con fines electorales.
Macri tuvo ayer, en el barrio porteño de Belgrano, la primera de las treinta marchas que realizará en otras tantas localidades del país hasta el 24 de octubre. Es el eje de su campaña, al que ha logrado subordinar a María Eugenia Vidal -pero no a sus intendentes- que ahora públicamente pide votar la boleta completa, tras un encuentro con Peña del jueves 19.
El discurso será con propuestas positivas, como si el oficialismo estuviera desvinculado de los cuatro años de gobierno que están terminando. La elección de Gobernador que se realiza hoy en Mendoza -Alberto Fernández ganó las PASO en la provincia- es prioritaria para Cambiemos, porque es el tercer distrito en importancia que gobierna, después de CABA y la provincia de Buenos Aires.
El candidato de la UCR que se alinea con el Gobernador Cornejo (Suárez) se enfrenta a una candidata del Frente de Todos (Sagasti) que es de La Cámpora. Una derrota del primero, aumentaría la sensación de que hay una 'ola’ a favor de la fórmula FF y un triunfo daría esperanza al oficialismo nacional. La contundente derrota de Cambiemos en la elección de Neuquén Capital -la UCR la gobernó durante 20 años- muestra que la "ola electoral" adversa al gobierno nacional continúa.
En el Frente de Todos, Cristina Kirchner retomó su rol en la campaña y Alberto Fernández siguió dando tenues señales respecto a su eventual gobierno. Apenas volvió de Cuba, la ex Presidenta presentó su libro en La Matanza, distrito bonaerense en el cual el Partido Justicialista tiene sus máximos niveles de voto.
Avanzó en el tema económico, diciendo que "habrá que discutir la formación de precios y los márgenes de ganancias", agregó que "no sería justo que todos los argentinos paguen con el mismo esfuerzo" y remató con que "vinieron con pobreza 0 y se van con emergencia alimentaria".
Al mismo tiempo, la entidad que reúne a los funcionarios judiciales kirchneristas (Justicia Legítima) hizo público su proyecto de reforma constitucional que contempla límites para el endeudamiento público y limitaciones a las facultades de los jueces.
El giro de la justicia a favor del Kirchenerismo es predominante en éste ámbito, aunque el Juez Bonadío haya elevado a juicio la causa Cuadernos, el que recién tendría lugar en los últimos meses de 2020 o en 2021. Fernández por su parte va dando algunas señales sobre su eventual gabinete, como los roles de Santiago Cafiero y Felipe Sola en la Jefatura de Gabinete y la Cancillería. Pero las diferencias entre los dos integrantes de la fórmula, se evidencian en dos campos.
Uno es el Congreso, donde la ex Presidente trabaja para la unificación de los bloques en las dos cámaras. El otro es YPF, área en la cual ella impulsaría el retorno de Galuccio y el candidato a Presidente y Massa postulan a Bossio.
En conclusión: Macri inició su campaña en el barrio de Belgrano con la primera de las 30 marchas que serán eje de ella, habiendo logrado subordinar la estrategia, que ahora evita el corte de boleta, pero no lo hacen sus intendentes y Cristina ha retomado a su rol en la campaña con un lenguaje populista, que coincide con la propuesta de Justicia Legitima de reformar la Constitución.
(*) Rosendo Fraga es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Miguel Ángel Pichetto: "Si gana Fernández, va a gobernar Cristina Kirchner"
Alberto Fernández: "Lo único que hizo Macri fue destruir el trabajo"