¿Cuántas veces leyeron titulares como "golpe al narcotráfico" y en la foto aparecía la entonces ministra de seguridad Patricia Bullrich con a penas dos o tres plantas de marihuana a su lado? ¡Infinitas!
En los últimos años, con Mauricio Macri como presidente, la inversión en la supuesta "guerra contra los narcos" fue millonaria. El gobierno pasado gastó 122 millones de dólares en perseguir a usuarios de drogas y cultivadores de marihuana, según un informe realizado por RESET (ONG compuesta por abogados, psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos, politólogos, licenciados en comunicación y estudiantes). Pero la cantidad de sustancias secuestradas por el famoso programa “Argentina Sin Narcotráfico” fue muy baja: en 2019, en el 93% de los operativos se incautó menos de 100 gramos de marihuana o sea un promedio de 8 grs en cada procedimiento.
Esta estadística que dio a conocer el mismo Ministerio de Seguridad dejó en evidencia la falta de efectividad que tuvo el programa de Bullrich en la guerra contra los narcos, y la persecución permanente que hubo sobre los usuarios.
Los números del Ministerio de Seguridad hablan por si solos...
Argentina estudia la posibilidad de regular el consumo y el autocultivo de cannabis
Sabina Frederic afirmó que se buscará promover la regulación del consumo de cannabis
Sabina Frederic, la actual ministra de Seguridad de la Nación, criticó con dureza la anterior gestión, bramó que "lo de Patricia Bullrich fue un eslogan", y apuntó a la "persecución furiosa" a los usuarios.
“Ha habido una intensificación de los procedimientos y una disminución sustantiva de lo incautado. Lo que nos indican estos datos que nos dejó la gestión saliente es que disminuyeron significativamente al 7% aquellos procedimientos en los que se secuestró más de un kilogramo de marihuana”, comentó Frederic en diálogo con "Radio Con Vos".
Y agregó. "Con Bullrich hubo una persecución furiosa a los que tenían poca cantidad de droga, y disminuyó mucho la incautación de cocaína, es como si no la hubieran perseguido”. Además, en declaraciones a "El Destape Radio", Frederic sentenció: “La lucha contra el narcotráfico no existió, y gastaron dinero del Estado en algo totalmente perdido”.
Mariano Fusero, presidente de RESET - Política de Drogas y Derechos Humanos, brindó su opinión a Diario Popular:
"Desde hace años diversos especialistas y organismos de Naciones Unidas vienen alertando a los países respecto de la inutilidad de los datos referidos a meras incautaciones de sustancias ilícitas, cuando los mismos no reflejan un impacto cierto sobre la magnitud del comercio ilegal, su disponibilidad social y el crecimiento del mercado de consumo interno. Es así que ni siquiera recomiendan la notificación a los organismos internacionales de cantidades irrelevantes de sustancias decomisadas, precisamente por no reflejar una política exitosa y sensata en la materia. Los umbrales establecidos de cantidades ‘significativas’ utilizados por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) respecto de las distintas sustancias ilícitas, exigen la notificación de cantidades de opio, hierba de cannabis, resina de cannabis y plantas de cannabis que superen el kilogramo, y de heroína, morfina, cocaína y sustancias psicotrópicas que superen los 100 gramos. El resto de incautaciones son irrelevantes para el sistema internacional y sólo sirven para dibujar estadísticas direccionadas a simular un éxito en las políticas de drogas llevadas adelante por carteras de seguridad signadas por el populismo punitivo y la criminalización selectiva de consumidores, como la gestión de Patricia Bullrich.
Hoy observamos que más del 90% de sus publicitadas incautaciones, son insignificantes conforme los criterios de Naciones Unidas. Mediante tales campañas publicitarias, ciertamente costosas para el erario público, se oculta que durante los años de su gestión el mercado de consumo de sustancias creció exponencialmente y las sustancias tuvieron mayor disponibilidad para niños y adolescentes, conforme los datos brindados por la misma Sedronar en el año 2018. Cabría preguntarle cuántos dispositivos de tratamiento y prevención de las adicciones podrían haberse construido con el dinero que dilapidó en publicidad engañosa respecto de sus incautaciones en el contexto de una fallida campaña electoral. El mayor número de incautaciones refleja además de un mercado de consumo en crecimiento, una mayor permeabilidad de nuestras fronteras, la elección del tráfico internacional de Argentina como país de tránsito hacia otros mercados internacionales, y una mayor connivencia política y policial durante su gestión de gobierno. Puede que de ahí entendamos el procesamiento y condena de funcionarios de su partido de gobierno, como el ex intendente de Paraná, los enfrentamientos policiales en la provincia de Buenos Aires ante el desmadre de la gestión de Cristian Ritondo, la aparición de ratas comiéndose cocaína y marihuana en galpones de gendarmería, aportantes truchos en campañas electorales de María Eugenia Vidal o barcos que partieron sin revisación alguna por la Aduana macrista, cargados de toneladas de cocaína hacia Canadá. Para ocultar todo ello, la mentira publicitaria de las incautaciones como medida de éxito "contra el narcotráfico" resulta una circense puesta en escena direccionada a un público adormecido deseoso de obtener un dato positivo del desastre generalizado provocado por el gobierno anterior".
comentar