Según los datos del Indec, se debe al resultado sobre la fuerte caída de las exportaciones y de un impacto menor de la baja de importaciones.
El intercambio comercial durante noviembre dejó un déficit de US$ 615 millones, lo que revirtió la ganancia de US$ 1.360 millones de igual mes del año pasado, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Este resultado fue producto de que las exportaciones cayeron 31,6% en términos interanuales para alcanzar los US$ 4.872 millones, mientras que las importaciones bajaron 4,8% para llegar a US$ 5.487 millones, informó el organismo.
En noviembre de 2023, las exportaciones alcanzaron 4.872 millones de dólares y las importaciones, US$ 5.487 millones. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 19,6% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de US$ 10.359 millones.
La balanza comercial mostró un déficit de US$ 615 millones, el décimo registro negativo del año. Las exportaciones cayeron 31,6% respecto a noviembre de 2022 (-US$ 2.250 millones), debido a una baja de 22,1% en las cantidades y de 12,2% en los precios. Las series desestacionalizada y tendencia-ciclo se redujeron 0,4% y 0,2% respectivamente con relación a octubre de 2023.
Todos los rubros disminuyeron: los productos primarios (PP), 54,2%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 37,5%; las manufacturas de origen industrial (MOI), 15,0%; y los combustibles y energía (CyE), 9,5%.
Las importaciones descendieron 4,8% respecto a noviembre de 2022 (-US$ 275 millones), debido a una caída de 2,0% en los precios y de 2,9% en las cantidades. En términos desestacionalizados, las compras al exterior aumentaron 1,2%, mientras que la tendencia-ciclo cayó 0,7% con relación a octubre de 2023.
A nivel de uso económico, se redujeron las importaciones de vehículos automotores de pasajeros (VA), 62,3%; bienes de capital (BK), 19,2%; y combustibles y lubricantes (CyL), 14,9%. Resto aumentó 72,0%, fundamentalmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes intermedios (BI), 3,4%; bienes de consumo (BC), 0,8%; y piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 0,5%.
La industria cayó en noviembre 1,2% interanual de acuerdo al Índice de Producción que elabora la fundación FIEL, mientras que el acumulado de los primeros 11 meses del año marcó un retroceso del 0,8% en relación con igual período de 2022.
No obstante, en la medición desestacionalizada el IPI de la fundación arrojó un ligero avance del 0,6% respecto a octubre.
A pesar de la caída interanual general, en el undécimo mes del año hubo sectores que se destacaron: por caso, la industria automotriz -luego del impasse registrado en octubre- tuvo una mejora interanual.
Asimismo, en el acumulado para el período enero–noviembre, la rama automotriz mantuvo el liderazgo en el ranking de crecimiento con una mejora del 14,6% respecto al mismo período del año pasado.
Por detrás, la producción de minerales no metálicos acumuló un avance del 10,9%, seguida de la refinación de petróleo que aumentó 6,5%.
También se incrementaron la producción de las industrias metálicas básicas (2,4%), la de papel y celulosa (2,4%) y la de insumos textiles (0,2%).
En tanto, con una contracción de la producción superior al promedio se colocaron la rama de los alimentos y bebidas (-1,9%); los despachos de cigarrillos (-3,1%); la producción de insumos químicos y plásticos (-7,8%); y la actividad metalmecánica (-8,9%) respecto a los primeros once meses del año pasado.