Son 14 millones de pesos mensuales los que el Gobierno de la Ciudad invierte para limpiar el vandalismo urbano que impregna diariamente fachadas, paradas de colectivos, cajas de luz o salidas del subte. En el último mes se labraron 738 multas por este tipo de infracciones, pero no a civiles, sino a los partidos políticos que pasaron el corte de las últimas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Las propagandas de estos cuadros fueron pegadas sobre el mobiliario porteño, a pesar de que hace menos de dos meses, durante una reunión con sus referentes en la Legislatura, se comprometieron a no hacerlo mediante la firma de un acta.
De acuerdo a datos obtenidos por DIARIO POPULAR tras un relevamiento de 40 inspectores de la Dirección General de Fiscalización del Espacio Público, Evolución, del ex ministro de Economía Martín Lousteau, cometió 313 contravenciones en calles y avenidas de las catorces comunas fiscalizadas.
Al espacio que quedó tercero en las PASO le siguen Unidad Porteña, con 117; y 1País, con 76 afiches ilegales sobre 550 kilómetros recorridos por las inspecciones en la urbe.
Los números crecen en relevancia cuando se topan con una fecha cercana como el 10 de julio. Aquel día, en el edificio de Perú 160 los apoderados y algunos candidatos de todos los partidos mantuvieron una cita de varios minutos en la que rubricaron un acuerdo con el programa “Ciudad limpia, campaña responsable”, llevado a cabo por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público y el Ministerio de Gobierno Porteño.
“Aspiramos a reducir el vandalismo del espacio público en la Ciudad. Estamos contentos porque durante la primera semana de campaña no hubo hechos significativos, en comparación al mismo período de las últimas PASO”, comentó Eduardo Macchiavelli, a cargo de la cartera de Espacio Público.
Bruno Screnci Silva, ministro de Gobierno porteño, consideró que la concordancia se trató de “un paso importante para tomar conciencia y garantizar la preservación del espacio público”.
Así, los firmantes, además de evitar pegar en lugares no permitidos, asumieron el rol de participar de capacitaciones y cooperación con la limpieza, controlar que todas las personas y contratistas que realicen actividades respeten la normativa y generar acciones de concientización y respeto del espacio público entre los afiliados, adherentes y militantes.
En menos de 60 días, el 45% de los afiches fueron hallados sobre contenedores de basuras; un 29% en las cajas eléctricas; 9% encima de carteles publicitarios que rodean obras en construcción (servicio pago por otra empresa); un 5% en carapantallas y otro 5% en fachadas de domicilios particulares. Se retiró un total de 30.248 carteles.
La comuna 3, que comprende los barrios de Balvanera y San Cristóbal, se convirtió en la gran víctima de estos partidos al constatarse 216 actas; seguida por la comuna 1, en donde están Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución, con 176.
Al consultar con los jefes de prensa y voceros de los principales infractores señalados, éstos admitieron desconocer sobre el tema o no tener “precisiones con lo denunciado”.
El Frente de Izquierda y de los Trabajadores, que contó con 74 multas labradas, fue el único que no estuvo de acuerdo con todo lo firmado por los demás cuadros en aquella reunión del 10 de julio.
“Aceptamos lo que daban pero no firmamos”, le comentó el vocero Patricio del Corro a este medio. Reclama una discusión que aborde la redistribución del espacio publicitario permitido en la Ciudad para hacerlo “más democrático”.
“Estas infracciones son para desviar la atención y atacar a los partidos opositores”, reclamó, antes de agregar: “La gente ve la cara de Carrió hasta en la sopa porque se utiliza dinero de las empresas y de la Ciudad para financiar esas publicidades. La pregunta que hay que hacerse es de dónde sale esa plata”.
De acuerdo a información brindada por Espacio Público, será la Dirección General de Administración de Infracciones la que determinará el valor de la multa monetaria que se les aplicará a todos los infractores.
Nota del redactor: los datos corresponden al periodo comprendido entre el mes de julio y las dos primeras semanas de agosto, previo a las PASO. Los mismos se actualizan constantemente tras lo labrado por las inspecciones.