El diputado nacional Federico Sturzenegger destacó la medida del Gobierno y explicó que "el problema era la brecha cambiaria". Otros especialistas mostraron sus dudas y desconfianza
El fin del cepo cambiario impactó fuerte en el acto político e incluso desde el PRO destacaron la medida como "una buena noticia", tal como lo consideró el diputado nacional Federico Sturzenegger.

Según el legislador, "el problema que se generó (en el mercado de cambios) ha surgido de un error de diagnóstico del Gobierno". "El problema era la brecha cambiaria. Ahora, el Gobierno se dio cuenta de que la Argentina llevaba una trayectoria en la que no se iba a poder exportar ni importar nada".

 Para el ex presidente del Banco Ciudad, "quedan otros dos grandes problemas: el primero es el de la credibilidad, por eso las negociaciones con el Club de París, con Repsol. Y, después, el Gobierno se juega una carta importante con la publicación del nuevo índice de precios en febrero".


      Embed

Aprobación, dudas y desconfianza


• Mario Blejer
(ex presidente del Banco Central): "Todas las medidas que busquen reducir el caos y la intervención en el mercado de divisas tendería hacia una estabilización de la situación. Una devaluación era necesaria porque la política cambiaria había sido errática en los últimos años".

• Rodolfo Santángelo (economista): "En un par de semanas imagino una conferencia de prensa de Jorge Capitanich anunciando exactamente lo contrario. No lo veo como una medida que pueda ser sostenida en el tiempo. Cuando nació el cepo, también se dijo que quienes tenían la plata en blanco iban a poder comprar y duró muy poco".

• Jorge Todesca (ex viceministro de Economía): "Tendrá un efecto menor, ya que faltan anuncios sobre gasto público, emisión monetaria y negociación de la deuda. Hay mucha demanda de dólares para importaciones, poca liquidación de exportaciones, mucha demanda para pago de deudas en el exterior. El fenómeno es mucho más complejo que ahorristas protegiendo su dinero y desconfiando de su moneda nacional".

• Aldo Pignanelli (ex presidente del Banco Central): "La medida improvisada y hasta puede resultar contraproducente (por la demanda de divisas que podría registrarse desde el lunes próximo). El título de que se levanta el cepo cambiario es exagerado. Hoy es imposible que el Gobierno libere el cepo cambiario por la demanda del dólar. Esto no se soluciona con parches, la economía argentina está en terapia intensiva".

• Roberto Feletti (presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja): "Se venía de un largo reclamo para que aquel minorista al que le sobraban algunos pesos pudiera comprar algunos dólares. Desde ese punto de vista podríamos alegrarnos. No veo ninguna contraindicación. Si el dólar es muy bajo nos tapan los productos importados, tenemos desempleo y si el dólar es muy alto se destruye el salario. Ahora ha encontrado un nuevo nivel que responde a esa competitividad".

• Carlos Heller (diputado de Nuevo Encuentro): "La adecuación de la política cambiaria hay que tratar de ponerla en el contexto de las otras políticas. (La nueva cotización del dólar) permite la competitividad para las exportaciones. Supongo que esta es una señal también para los exportadores, para decirles 'bueno, muchachos, en este precio ahora liquiden', porque sigue habiendo 3500 millones de dólares de exportaciones retenidas".

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados