En su informe de perspectivas para la economía mundial (WEO), el organismo internacional de crédito moderó la caída del PBI argentino al 1,2 por ciento cuando meses atrás la previsión era del 1,6%

L a inflación promedio de la Argentina bajará, durante el corriente año, muy levemente respecto al registrado en 2018 pero se ubicará en un nivel igualmente muy alto del 43,7 por ciento, mientras que el desempleo aumentará y afectará al 9,9 por ciento de la población.

Así lo proyectó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe “Perspectivas de la economía mundial” publicado durante el día de ayer, en la previa del inicio de la Asamblea Anual que celebrará junto al Banco Mundial en Washington a partir de mañana.

El organismo que conduce la abogada francesa Christine Lagarde indicó además que tras haber caído 2,5 por ciento durante el año 2018, el Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina anotará en 2019 una baja del 1,2% para recuperarse recién en 2020 con una expansión del 2,2%.

Infografía-economía-global.jpg

Inflación, el gran problema

Mientras la inflación sigue siendo uno de los principales flancos débiles del Gobierno porque los precios no responden por el momento a la política monetaria del Banco Central, el panorama trazado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) no resulta de lo más auspicioso.

El organismo internacional de crédito señaló que el país tuvo una suba generalizada de precios promedio del 34,4 por ciento en el año 2018, aunque la comparación “punta a punta” fue del 47,6 por ciento según el Instituto de Estadística y Censos (INDEC).

Proyectando al corto plazo, el FMI dijo que la inflación promedio de la Argentina durante el año en curso se ubicará en torno del 43,7 por ciento, aunque se llegará a diciembre con la suba de precios viajando a un ritmo ya menor, del 30,5%; y en 2020, del 23,2% promedio.

ADEMÁS:

Reapareció Cavallo y le recomendó a Macri dolarizar sueldos y jubilaciones

Un mayor desempleo

A su vez, indicó que los índices correspondientes al desempleo, que en la actualidad se ubican -según el INDEC- en el 9,1 por ciento, subirán hasta el al 9,9 por ciento durante este año y se mantendrá en ese promedio a lo largo de todo el 2020, por lo que no se prevé una recuperación en la demanda de trabajadores.

América Latina y el Caribe crecerán menos en 2019 y 2020 con el “lastre considerable” que representa Venezuela, estimó el Fondo Monetario Internacional.

En el reporte, conocido como WEO por sus siglas en inglés, el FMI recortó su previsión de crecimiento para la región a 1,4 por ciento en 2019 y a 2,4 por ciento en 2020; 0,6 y 0,1 puntos menos respectivamente que las estimaciones actualizadas del mes de enero.

Además, el organismo internacional de crédito redujo las expectativas de crecimiento para este año de países como Brasil y México, las dos mayores economías regionales, y proyectó una caída de 25% de la volátil Venezuela.

“La economía venezolana se espera que se contraiga un cuarto en 2019 y otro 10% en 2020, un colapso mayor que el proyectado en el WEO de octubre de 2018 y que genera un lastre considerable en el crecimiento proyectado para la región y para el grupo de mercados emergentes y economías en desarrollo en ambos años”, dijo el Fondo.

Veinte años después de la llegada a la presidencia de Hugo Chávez, fallecido en 2013, Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, está sumida en una colosal crisis económica marcada por hiperinflación, escasez de alimentos y medicinas, colapsos en el suministro de agua y electricidad y una producción de crudo que cayó a la mitad desde 2014.

Los principales motores

Con relación a Brasil y México, motores de la economía latinoamericana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó variaciones con relación a sus proyecciones del WEO que realizara durante el pasado mes de octubre.

“Estos cambios, en parte, reflejan alteraciones en las percepciones sobre la conducción de las políticas en las nuevas administraciones en ambos países”, señaló el informe del organismo internacional de crédito.

En Brasil, nuestro principal socio regional y que se recupera de una dura recesión entre los años 2015 y 2016 y donde el 1º de enero asumió la presidencia el ultraderechista Jair Bolsonaro, el Fondo estimó un fortalecimiento del crecimiento, de 1,1 por ciento en 2018 a 2,1 por ciento en 2019 y 2,5% en 2020.

Pero para México, gobernado desde el 1º de diciembre por el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que la expansión se mantendrá por debajo del 2 por ciento para el año en curso y 2020, una reducción cercana a un punto porcentual para ambos años con respecto al WEO que elaboró durante el pasado octubre.

Por lo tanto, el organismo que conduce la francesa Christine Lagarde señaló que “el WEO prevé una declinación de 70 por ciento de la economía global” para este año, y alertó acerca del impacto del alza de tasas de interés de Estados Unidos y otras economías avanzadas, que “convergen hacia su potencial de largo plazo”

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados