Según el Indec, la actividad manufacturera tuvo un descenso del 12,4% interanual. Mientras que la construcción cayó un 10% con respecto al primer mes de 2023.
La actividad industrial registró en enero pasado una bajada del 1,3%, en comparación con diciembre último, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La actividad manufacturera se desplomó en el primer mes del año un 12,4 % respecto al mismo mes de 2023, encadenando ocho meses en negativo y moderando muy levemente la caída respecto al derrumbe del 12,8 % interanual registrado en diciembre pasado.
En enero, 14 de las 16 ramas industriales presentaron caídas interanuales, entre las que destacaron las de maquinaria y equipo (-33,5 %), la siderurgia (-19,3 %), la industria automotriz (-12,4 %), la química (-12,1 %), caucho y plástico (-12,1 %) y alimentos y bebidas (-6,4 %).
En enero, la industria operó en un escenario de elevada inflación (254,2 % interanual) y drástica caída del consumo, que, de acuerdo con cálculos privados, se desplomó 28,5 % interanual.
La Unión Industrial Argentina (UIA), la mayor entidad empresarial del país, reveló este miércoles en un informe que, de acuerdo a sus mediciones, el desempeño industrial se ubicó en enero en su nivel más bajo de los últimos tres años y está en contracción desde julio de 2022.
"Se registraron los niveles más bajos de la serie en las variables de producción y ventas, indicando una agudización de las dificultades en el entramado productivo industrial, especialmente en las pymes, cuya participación es del 96 % en la muestra", dijo la entidad.
Según la UIA, esta situación implicó que hubiera más empresas con dificultades para hacer frente a sus pagos y caída del empleo.
El año pasado, la industria argentina acumuló una caída del 1,8 %, en contraste con la mejora del 4,2 % registrada en 2022.
Para 2024, consultores privados esperan que la contracción del sector manufacturero se mantenga en la primera parte del año con la posibilidad de que, si la economía logra encaminarse hacia la estabilización, repunte hacia el segundo semestre.
La actividad de la construcción registró en enero pasado una caída del 10,2 % respecto a diciembre último, informó el Indec. La actividad de la construcción registró además en el primer mes del año un derrumbe del 21,7 % y encadenó así tres meses de variación interanual negativa en este indicador.
Respecto a diciembre pasado, la actividad sectorial mostró en enero un descenso del 10,2 %, sumando seis meses de creciente contracción, en un contexto de severa crisis económica.
De acuerdo con un informe del Grupo Construya, que reúne a empresas productoras y comercializadoras de materiales para la construcción, las ventas de estos productos registraron en enero una caída del 19,6 % con respecto a diciembre y un derrumbe del 29,2 % en términos interanuales, un comportamiento atribuido por esa organización a factores estacionales pero también a "la incertidumbre que genera la alta inflación", del 254,2 % interanual en enero.
Según los datos difundidos este miércoles, los puestos de trabajo en el segmento de la construcción descendieron un 3,2 % interanual en diciembre último, hasta los 432.729, aunque acumularon en 2023 un alza del 7,8 %.
Con todo, el sindicato Unión Obrera de la Construcción de Argentina se declaró el 26 de febrero en "estado de alerta" por la pérdida de 50.000 puestos de trabajo directos y unos 100.000 indirectos en el sector en los últimos dos meses por la paralización de las obras públicas dispuesta por el Gobierno de Javier Milei.
El año pasado, la actividad de la contracción acumuló una caída del 3 %, en contrasta con el avance del 3,3 % de 2022.
comentar