De acuerdo con las cifras difundidas por el Indec, hubo algunas áreas en las cuales la desaceleración de los aumentos de precios estuvo muy por encima de promedio.
La inflación se desaceleró al 2,2% en enero, el nivel más bajo en casi cinco años, y acumula un 84,5% en doce meses, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La cifra podría haber sido menor si no fuera porque en medio de la temporada veraniega el rubro Restaurantes y hoteles se disparó 5,3%.
Detrás se ubicaron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4%, por incrementos en Alquiler y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.
La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos. En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).
A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.
La oferta de departamentos de menor tamaño (monoambientes o dos ambientes) para alquilar fue la que más creció en el mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires durante 2024, según reveló un informe del Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA).
Tras la derogación de la Ley de Alquileres en diciembre de 2023, se produjo una notoria suba a nivel nacional de la cantidad de inmuebles disponibles en busca de inquilinos. En el ámbito porteño, el reporte indicó que “la dinámica de las unidades ofertadas durante 2024 se caracterizó por una mayor velocidad de crecimiento de los departamentos de menor tamaño”.
Al respecto, precisó que “si se compara con la composición de la oferta un año atrás, los monoambientes publicados pasaron de un cuarto a un tercio del total y, junto a los 2 ambientes, incrementaron su proporción 10,6 puntos porcentuales (de 64,8% a 75,4%)”.
De esta manera, en la distribución de departamentos publicados para alquilar en el cuatro trimestre de 2024, la oferta de monoambientes subió al 32,2% frente al 25,3% del mismo periodo de 2023, mientras que la de dos ambientes escaló del 39,5% al 43,2%. En tanto que los inmuebles de tres ambientes junto con los de 4 y 5 ambientes exhibieron una reducción en la participación de mercado.
Al mismo tiempo, el relevamiento reflejó que las ofertas en dólares perdieron terreno frente a aquellas publicadas en pesos indicando que “si se analiza globalmente las unidades ofrecidas tanto en dólares como en pesos, las primeras constituyeron una quinta parte del stock total”.
En este sentido, aportó que “evaluado en contexto, se trata del guarismo más bajo de los últimos dos años y medio, y significativamente inferior al 66,5% máximo que representó en el 3er. trimestre de 2023”.
En relación a los precios de los inmuebles, el informe arrojó que en el último trimestre del año pasado “se observó un aumento interanual en el precio publicado del metro cuadrado en alquiler de departamentos usados que promedió 58,6% para los monoambientes, 57,6% para las unidades de 2 ambientes y 64,0% para los departamentos de 3 ambientes”. Las subas intertrimestrales, por su parte, oscilaron entre 9,4% y 11,1% y se situaron por debajo de los registros del período anterior.
Con las mencionadas variaciones, se detalló que “las valuaciones promedio de las unidades base alcanzaron $361.749 (1 ambiente), $492.805 (2 ambientes) y $761.773 (3 ambientes)”, puntualizando que “la desaceleración en la trayectoria interanual de los alquileres alcanzó su cuarto trimestre contiguo, después de más de dos años de intenso crecimiento”.
comentar