El canciller Jorge Faurie afirmó ayer que la presencia de la Cumbre del G20 en Argentina constituye “una señal de confianza del mundo para con las reformas estructurales que realiza el país” y resaltó que en materia de relaciones internacionales “siempre es importante generar espacios de consenso”.
“Nosotros nos propusimos como sede de la Cumbre del G20 en 2016 para recibir a las 21 economías más importantes del mundo y fuimos aceptados. Es importante que se conozca el potencial que tenemos y la presencia de los líderes más importantes del mundo es una señal de confianza a las reformas estructurales que llevamos a cabo”, señaló Faurie.
En diálogo con radio Continental, el jefe de la diplomacia argentina destacó el hecho de que el país “se siente en la mesa en la que se tomas decisiones importantes para el mundo” y que en la Cumbre del G20, que se llevará adelante entre el viernes y el sábado próximos, el “país hablará con sinceridad” sobre las cuestiones que lo afectan.
“Tenemos en claro que no somos un país forjador, y muchas veces nos vemos afectados por decisiones que se toman en otros países más importantes. Por eso, vamos a hablar con sinceridad. Es importante que estemos reunidos para tratar estos problemas”, apuntó el funcionario.
En ese sentido, Faurie confirmó que el presidente Mauricio Macri tendrá reuniones bilaterales con su pares de Estados Unidos, Donald Trump; de Francia, Emmanuel Macron, y de Rusia, Vladimir Putin, y sostendrá un encuentro con la primera ministra británica, Theresa May, entre otros mandatarios.
“Muchas de las reuniones serán útiles para atraer inversiones en obra pública y sumar participaciones al proyecto de Vaca Muerta”, destacó.
Y, remarcó que “con Theresa May trataremos todos los temas de la relación bilateral y, sobre todo, lo de los vuelos a las islas Malvinas. Es importante tener con el Reino Unido un vínculo basado en la confianza”.
La cumbre del G20, que se desarrollará esta semana en Buenos Aires, reunirá a los líderes de los 19 países y la Unión Europea que integran el bloque, además de España -invitado permanente en estas reuniones- más Chile y los Países Bajos, que fueron convocados especialmente por el gobierno argentino.
Los 19 países que integran el G20 son Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía.
De esta manera, el encuentro -que se realiza por primera vez en Sudamérica- reunirá en Buenos Aires a los principales jefes de Estado y Gobierno del mundo.
Como anfitrión de la cumbre de líderes, el presidente Mauricio Macri recibirá a los máximos representantes de esos países: el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; el de Rusia, Vladimir Putin; la primer ministra del Reino Unido, Theresa May; la canciller alemana Angel Merkel; el presidente de China, Xi Jinping; de Brasil, Michel Temer; y el rey de Arabia Saudita, Salmán bin Abdulaziz.
También llegarán los presidentes de Francia, Emmanuel Macron; de México, Enrique Peña Nieto; de Corea, Moon Jae-In; de Turquía, Recep Erdogan; de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa; de Indonesia, Joko Widodo; y los primer ministros de Canadá, Justin Trudeau; de Italia, Giuseppe Conte; de India, Narendra Modi; de Australia, Scott Morrison; y de Japón, Shinzo Abe.
Por la Unión Europea, participarán de la cumbre el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el titular del Consejo Europeo, Donald Tusk.
También vendrá el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, como invitado permanente de las reuniones del G20.
Además, todos los años, el país que preside el foro también elige a otros invitados: en este caso, Argentina invitó al presidente de Chile, Sebastian Piñera, y a los Países Bajos, que estarán representados por su primer ministro, Mark Rutte.
Bullrich: "Si tenemos un G-20 ¿no vamos a dominar un River-Boca?"
El gobierno se apresta a rendir un examen exigente con el G20