El viceministro de Economía justificó la expropiación de la petrolera y manifestó que el Estado asegurará "la estabilidad para YPF". Además, dijo que no le pagarán a la empresa "el precio que ellos quieran"
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó hoy que los objetivos de YPF deben estar “en línea con los objetivos de Argentina” y aseguró que la gestión española sólo se dedicó a “maximizar sus ganancias y disminuir sistemáticamente la producción de petróleo”.

"Estamos en una situación en la que necesitamos poner pilares para asegurar que nuestro crecimiento no va a estar amenazado por grupos empresarios que no confiaron en que Argentina iba a poder mostrar tal robustez”, dijo Kicillof al hablar ante un plenario de comisiones del Senado.
 
El viceministro de Economía participa del plenario de comisiones que comenzó a analizar el proyecto de ley que impulsa la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, junto con el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el secretario de Energía, Daniel Cameron.

Kicillof adelantó que la flamante intervención estatal en YPF ‘revisará” las cifras sobre el valor de la compañía, afirmó que “no es un problema de producción” el de la petrolera y garantizó que a partir de ahora YPF “operará un milagro porque va a producir más”.

"Vamos a asegurar la estabilidad para YPF, pero no a costo de poner tarifas que quiebren a las empresas”, advirtió el viceministro, quien acusó a Repsol de haber “disminuido sistemáticamente la producción de petróleo”.

También cuestionó al titular de Repsol, Antonio Brufau, y juzgó que el “único objetivo” de esa conducción fue “maximizar la ganancia, no extraer, disminuir sistemáticamente la producción de petróleo y optar por el precio (del combustible) premium”.

De hecho, Kicillof hizo eje en la posición esgrimida hoy por Brufau durante una conferencia de prensa brindada en Madrid, para responder a las objeciones formuladas por el español a la expropiación del 51 por ciento impulsada por el Gobierno nacional.

Entre otras cosas, responsabilizó a Brufau por haber privilegiado desde la conducción de la empresa la concreción de ‘negocios de corto plazo, estaciones de servicio que parecen shoppings y haber ahorcado a los estacioneros no propios, en vez de invertir en exploración”.

Kicillof se quejó también de que la compañía “tenía la intención de ocultar” la situación patrimonial, activos y pasivos, y adelantó que “los números de los que hablaban los ex directivos van a ser revisados a medida que se conozca la información secreta” de la empresa.

El viceministro de Economía evaluó que YPF fue manejada como una empresa “privada”, y los hidrocarburos “simplemente como comodities de exportación para los países centrales” y comparó en más de una oportunidad el manejo de la petrolera con la última gestión privada de Aerolíneas Argentinas.

‘Otra cosa es pensar que ese recurso se convierte en estratégico y un resorte central del crecimiento de Argentina”, afirmó y reseñó que “en 1999 Repsol convirtió a YPF -como ocurrió con Aerolíneas- en una empresa más de un gran grupo económico y un elemento a jugar dentro de un balance multinacional”.

En esa línea, YPF “sirvió de fuente de recursos para solventar esa expansión” y a partir de ahora, con el proceso de nacionalización, se insertará como “empresa estratégica en un modelo de crecimiento con inclusión social como el que se está desplegando desde el 2003”.

Kicillof encuadró las razones de la decisión de pasar a manos del Estado el 51 por ciento accionario de YPF en una nueva ‘dimensión histórica, en la que Argentina y la economía mundial atraviesan diferentes ciclos económicos”.

El viceministro de Economía disertó durante algo más de dos horas en el Senado, en un plenario de las comisiones de Presupuesto, Asuntos Constitucionales, y Combustibles.

En otro tramo de su exposición, Kicillof cuestionó que se ‘agite el fantasma de la seguridad jurídica” y recordó que Repsol, ‘antes de apropiarse de YPF, era muy pequeña” y “ha exprimido hasta la última gota” los beneficios de la compañía.

Agregó que el Gobierno nacional “no puede darse el lujo de esperar a que el grupo Repsol se siente a discutir qué va a hacer con el gas, con el petróleo y el precio de los combustibles”.

Dijo que no hay “fobia” de parte del gobierno contra los ‘privados”, que Repsol sigue contando con acciones en YPF y también expresó la necesidad de contar con “cantidad y precios que acompañen las políticas” del gobierno en la producción de gas.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados