La diferencia se observa en diversos productos, entre ellos arroz, aceite y bebidas. Cuál es el origen y cómo afecta a los almacenes y autoservicios chinos.

El Indec dará a conocer el próximo jueves el dato inflacionario de septiembre pasado. Ocurrirá luego de que la cifra trepó al 12,4% en agosto, el nivel mensual más alto en 32 años, y acumuló un incremento del 80,2% en lo que va de 2023. La publicación del número será seguida con interés en plena campaña electoral, ya que repercutirá a sólo 10 días para la primera vuelta de las presidenciales, y mientras la cotización del dólar blue continúa por encima de los $800 .

Las consultoras privadas proyectan que la inflación de septiembre volverá a ubicarse en los dos dígitos. A pesar de que la cifra bajó al 1,3% en la última semana de ese mes, según la medición difundida este viernes por la Secretaría de Política Económica, se registraron subas mayores a ese promedio, por ejemplo, en Indumentaria (2,5%) y Alimentos y Bebidas sin carne (1,8%).

ADEMÁS: Todo lo que hay que saber sobre el segundo debate presidencial

Los aumentos se mantienen y a eso se suma otro inconveniente para los consumidores: la disparidad de los precios publicados por las grandes cadenas de supermercados, en comparación con los autoservicios chinos y los almacenes de barrio.

Un sondeo realizado por Popular en comercios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) detectó que las diferencias en los valores de un mismo producto se ubican en torno al 40% y pueden alcanzar hasta el 100%, si el cliente aprovecha las ofertas que suelen publicar los principales supermercados del país.

Precios: las razones de la disparidad y sus efectos

Esta brecha se observa, entre otras cosas, en paquetes de yerba y arroz, leche larga vida, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, aceite y productos de limpieza. ¿Qué razones generan la disparidad? "Por un lado, las grandes cadenas de supermercados tienen el acuerdo de Precios Justos, algo que no ocurre con los almacenes de cercanía y los autoservicios chinos. Y por el otro, cuando hay un proceso inflacionario con mucha volatilidad, como pasa en la Argentina, empezás a perder los valores de referencia y se ve mucha dispersión", explica Matías Bolis Wilson, economista jefe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

Después de las PASO de agosto, vale recordar, el Gobierno renovó el acuerdo de Precios Justos con supermercados y mayoristas, que incluye un sendero de aumentos que no superarán el 5% mensual durante un período de 90 días. La iniciativa abarca a productos de consumo masivo y cuenta con el respaldo de 31 cadenas comerciales. En aquel momento, fue lanzada para ponerle paños fríos a la inflación del octavo mes del año, que ya venía recalentada por diversas medidas y, con la devaluación del dólar oficial, llegó finalmente al 12,4%.

PRECIOS JUSTOS.jpg
El acuerdo de Precios Justos beneficia a las grandes cadenas de supermercados en la competencia con los comercios de barrio.

El acuerdo de Precios Justos beneficia a las grandes cadenas de supermercados en la competencia con los comercios de barrio.

Según Bolis Wilson, la brecha de precios entre los supermercados y los comercios de cercanía, desorienta a los consumidores. “Ya no saben bien qué es caro y qué es barato. Ese es uno de los grandes problemas que se generan al acelerarse el índice inflacionario y haber volatilidad. Una cosa es la inflación alta y más o menos estabilizada y otra, a inflación alta con mucho cambio hacia arria y también para abajo. Ahí se pierde el precio de referencia”, analiza en diálogo con Popular.

Al margen de los consumidores, el impacto del programa Precios Justos y el proceso inflacionario afectan a los comerciantes. Según confían fuentes del sector, más de 200 autoservicios chinos bajaron sus persianas en los últimos meses. "La tendencia había comenzado en la pandemia de coronavirus, pero ahora se profundizó por la caída de ventas y la pérdida de clientes", comentan a Popular.

ADEMÁS: Jesica Cirio: "Lo del acuerdo de US$ 20 millones es mentira"

La imposibilidad de competir con los valores más baratos de los supermercados complica más aún a los almacenes de los barrios populares. “Allí hay nula presencia de los programas oficiales, a lo que también se suman la limitad existencia de instrumentos como los posnets para el pago digital y las dificultades de los pequeños negocios para blanquearse ante la AFIP, porque no podrían sostener su funcionamiento", puntualiza Isaac Rudnik, director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), al ser consultado por este medio.

Ante la dispersión y la falta de referencia en los precios, Bolis Wilson aporta un detalle a tener en cuenta. "Uno está mirando los valores finales, pero hay que tener en cuenta que esos aspectos se ven también en la cadena de producción. Entonces, hay un efecto multiplicador, porque los insumos tienen precio, al igual que el costo de capital y los costos financieros", señala el economista. Y concluye: "Una inflación con estas características mueve de forma no homogénea la formación de todos los precios".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados