La Argentina “tiene una deuda de justicia con la sociedad en general y con la comunidad judía”, un problema focalizado en “el Poder Judicial” que debe tener “un cambio copernicano” porque de otra forma “el país no tendrá futuro”, dijeron ayer dirigentes de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) en la víspera del 23º aniversario del atentado a la AMIA, al tiempo que reclamaron que se avance en el juicio en ausencia de los acusados iraníes por la voladura de la mutual.
El autor de la frase fue el vicepresidente 1º de la DAIA, Alberto Indij, en un encuentro de la cúpula de la institución con periodistas. Indij, quien subrayó que no se trata de una posición aprobada por el Consejo Directivo, precisó que el problema se centra “en la Justicia Federal, sustancialmente en el fuero penal”.
El presidente de la DAIA, Ariel Cohen Sabban, agregó que “el problema sería en el Consejo de la Magistratura, que se ha politizado, se ha desnaturalizado” y en una alusión a Brasil, agregó que “necesitamos jueces libres e independientes, como hay en otros países, donde los jueces se animan a analizar a los dirigentes”.
Además de mostrarse críticas de la Justicia Federal, las autoridades de la comunidad judía señalaron que la posibilidad del juicio en ausencia de los sospechosos iraníes podría ser “una salida”.
“La solución sería que Irán entregara a todos los sospechosos, o por lo menos a los sindicados por la justicia argentina, pero como eso no creemos que vaya a pasar, tal vez esta sea una salida, pero no somos nosotros los que lo debemos decidir si es la mejor salida o no”, aseguró Ariel Cohen Sabban, al referirse al juicio en ausencia que se debate en el Senado de la Nación.
En la Comisión de Justicia y Asuntos Constitucionales del Senado ya se encuentra bajo análisis un proyecto de ley impulsado con el acuerdo de todos los bloques para establecer el mecanismo de juicio en ausencia, siendo el atentado a la AMIA el caso paradigmático que inspiró la redacción de la iniciativa, ante la imposibilidad de la Justicia argentina de llegar a los ciudadanos iraníes imputados en la causa.
El juicio en ausencia podrá ser solicitado, según el proyecto, cuando hayan transcurrido “más de seis meses desde la declaración de rebeldía” de los imputados, cuando se hayan “extremado las medidas para obtener su comparecencia” ante el tribunal y cuando “se hubiere librado la orden de captura nacional y/o internacional”.
Los delitos contemplados para este procedimiento son todos los que figuran en los tratados y convenciones internacionales y considerados imprescriptibles como el genocidio, la tortura, la desaparición forzada de personas, crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Los representantes de la delegación resaltaron además que hay “hilos conductores similares” entre los atentados en la AMIA, en la Embajada de Israel y en la muerte del fiscal Alberto Nisman: “En los tres casos hubo una zona liberada, ahí tenemos un problema con la Policía Federal, de la provincia de Buenos Aires y con los servicios de seguridad”, indicó Indij.
comentar