El intercambio epistolar entre el gobierno nacional y los referentes de la vida política y social, sumado a la foto en Casa Rosada de un puñado de gobernadores opositores, aunque demostró las limitaciones prácticas del llamado del presidente Mauricio Macri a acordar los famosos 10 puntos de consensos básicos para dar certidumbre al mercado sobre el rumbo del país, le permitió al oficialismo retomar la iniciativa política en momentos en que los malos datos económicos y el consecuente malhumor social esmerilaban sin cesar la imagen del gobierno.
Ante un andar zigzagueante del oficialismo frente a la coyuntura, el cambio de agenda resultaba necesario al igual que la premura por tranquilizar a los inversores y, de este modo, impedir una nueva corrida cambiaria que lleve al dólar hacia una carrera alcista que disparara los precios.
Es que en Balcarce 50 reconocen que el proyecto de reelección de Mauricio Macri sólo sería posible con una macroeconomía controlada que permita bajar los por ahora elevados números de inflación hasta situarlos por debajo del 4 por ciento mensual en forma continuada desde mayo hasta los comicios generales que tendrán lugar durante el mes de octubre.
Una espirilización de los precios, aún sin hiperinflación, tendría el mismo efecto que lo ocurrido con la candidatura del fallecido Eduardo Angeloz en 1989 cuando intentó sin éxito suceder a Raúl Alfonsín.
La misma teoría habría tumbado la intentona de colocar a la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal en la boleta presidencial: la buena imagen de la mandataria provincial habría sido arrastrada por la desconfianza ante el descalabro económico.
Como sea, desde que el último lunes el gobierno decidió ampliar la convocatoria a enriquecer con propuestas el decálogo macrista: así se sucedieron intercambios por carta, correo electrónico en verdad, con las iglesias católica y evangélica, con precandidatos presidenciales como el ex ministro Roberto Lavagna o el ex diputado nacional Sergio Massa, y las visitas al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, uno de los armadores de esta estrategia, de gobernadores amigos como Gustavo Bordet (Entre Ríos) u Omar Gutiérrez (Neuquén).
Los obispos respondieron desde Roma donde llevan a cabo la visita ad limina al Papa: dejaron en claro que conversaban con Francisco sobre nuestra tarea pastoral en nuestras diócesis y que para que la convocatoria sea fructífera debe haber un encuentro de todos los actores para escuchar las prioridades de cada uno y recién luego elaborar una agenda consensuada, no anterior como los diez puntos elevados, y que la misma deberá ser sensible a la realidad nacional y a la vida de los pobres.
Aunque los integrantes del Episcopado recién volverán al país dentro de 10 días, no dejaron de emitir una crítica sutil a la iniciativa diferenciándola de la Mesa de Diálogo Argentino que fomentó en aquel convulsionado año 2002 tras la renuncia del presidente y poniéndole punto final al gobierno de la Alianza, el radical Fernando de la Rúa.
El problema con la actual propuesta es que no prevé foto con Macri alrededor de una mesa ni una firma en conjunto de un documento avalado por el escribano general de gobierno: es una intención tardía de generar previsibilidad para que el oficialismo pueda llegar con las variables económicas más o menos controladas al cierre de listas del 22 de junio. No va a venir ningún gobernador que sea candidato, se sinceraba un estrecho colaborador del presidente.
Con la CGT, también convocada al acuerdo y a la ronda de charlas y que se apuró a filtrar su oposición a la medida, el Poder Ejecutivo ha trabajado en la semana para evitar que el rechazo incluya un llamado a un paro en la reunión del martes 14 de comité ejecutivo que se llevará en la sede de calle Azopardo.
Los funcionarios buscan darles la zanahoria que logre saciar los ánimos alterados. Hay pocas chances de un paro en conjunto con el moyanismo. Sigue la bronca con Pablo (Moyano). Pero también con el gobierno porque no se pudieron cobrar los 13 mil millones de pesos que tenían que devolver a las obras sociales, apuntó una fuente sindical consultada.
El jueves último, un comunicado interno firmado por José Luis Lingieri (Obras Sanitarias) daba cuenta que la Superintendencia de Servicios de Salud, por medio de la resolución 373, informaba que en el transcurso del corriente mes de mayo se estarían desembolsando 2100 millones de pesos entre el programa S.U.R. (Sistema Unico de Reintegro) y Sumarte (Subsidio de Mitigación de Asimetrías para el Régimen de Trabajo Especial.
Esta suma forma parte del reclamo cuyo repago venía atrasado: conocedores del mundo gremial anticipan un duro comunicado de la central obrera el martes próximo sobre el rumbo económico adoptado por el gobierno pero que difícilmente convoque a un nuevo paro nacional.
Con todo, el sindicalismo toma posición en la recta final rumbo a las elecciones: no se prevé, a diferencia de otros períodos, una avalancha de dirigentes en las listas a legisladores.
El último jueves los popes de la CATT (gremios enrolados en el Transporte) recibieron al precandidato presidencial Felipe Solá, que hoy milita en el pankirchnerismo, y que expuso a Facundo Moyano como su sorpresivo armador político. En ese nucleamiento anticiparon que la semana próxima habrá una nueva reunión con funcionarios para establecer el régimen de excepción al pago del impuesto a las Ganancias: un último intento para evitar un nuevo cese del transporte, esta vez, durante el feriado del 25 de mayo.
En el día de hoy el amplio calendario electoral tendrá un nuevo capítulo con las elecciones a realizarse en la provincia de Córdoba donde el gobernador Juan Schiaretti es favorito para reelegir y también para convertirse en ordenador del Partido Justicialista no adherido al kirchnerismo y que busca su destino antes del 22 de junio.
El radicalismo de la Docta rompió con la alianza Cambiemos, la misma que le dio el triunfo a Mauricio Macri en el balotaje de 2015, con las candidaturas de Mario Negri, el favorito de Casa Rosada y que recibió el apoyo tanto de figuras del PRO como del CC-ARI, y del intendente Ramón Mestre, con la histórica lista 3 de la Unión Cívica Radical.
Esa división podría hacer perder al radicalismo la administración de la capital provincial: hoy asoma como favorito el peronista Martín Llaryora.
Una derrota para el radicalismo no haría más que tensionar la esperada Convención Nacional que, finalmente, se llevaría a cabo el 27 de mayo en Parque Norte. Ese día se espera que el centenario partido confirme su adhesión a Cambiemos dado que un sector (encabezado por Ricardo Alfonsín y Federico Storani) quiere acompañar la postulación de Roberto Lavagna. Hay que evitar un papelón, se sinceró una fuente de Casa Rosada al argumentar la decisión del Poder Ejecutivo de proponer las medidas para contener la inflación, el tardío llamado al diálogo y la casi segura candidatura a vicepresidente para un radical.
El presidente Macri, en privado, reconoció esta semana que Gabriela Michetti es una gran dirigente pero que esta vez podría acompañarlo en la boleta un varón y todo apuntaría a que sea un dirigente del radicalismo.
Justamente la maquinaria de campaña PRO ya entró en funcionamiento a pleno en la sede de Balcarce 412: hay reuniones diarias, con candidatos de distintas jurisdicciones y se aceleró la difusión de la campaña a través de Whatsapp que se había empezado a diseñar en noviembre pasado.
Para los comicios porteños, ya circula un mensaje que invita a los dirigentes que hagan circular el siguiente chat: Todos podemos dar una mano para que Horacio siga transformando la Ciudad. Esta campaña va a estar muy enfocada en WhatsApp. Entrá en http:www.taladrolarreta.com/whatsapp para completar tus datos. También te pedimos por favor que agendes nuestro número +54 11 2251 7314 (¡si no lo agendás no te van a llegar nuestros mensajes!). Muy pronto vamos a comenzar a pasarte videos, stickers, imágenes, audios y textos con los temas de tu barrio y de tu interés".
Esta idea propone crear grupos de interés: en el Conurbano los denominados Sin Tierra, aquellos dirigentes de Cambiemos que quieren desbancar a los intendentes peronistas, han geolocalizado a los posibles votantes y buscan llegar con esta herramienta.
Pero la estrategia de redes, característica del denominado marcospeñismo, choca con el dique que representa el malhumor por el continuo golpe al bolsillo. Cabe esperar cuál será su evolución en este difícil contexto.
Sí el Poder Ejecutivo salió airoso del hecho policial que conmovió al país en las primeras horas del último jueves: los disparos de un clan gitano contra el diputado por la provincia de La Rioja, Héctor Olivares, que pelea por su vida, y contra el asesor Miguel Yadón, que murió a causa de las heridas y sería el blanco original del ataque.
No se trató de un golpe contra la democracia como se especuló en las primeras horas. Esta vez hubo un mensaje mesurado de Macri hacia el mediodía sobre el tema y un día después un operativo conjunto de Seguridad detuvo a los ocupantes del Volkswagen Vento gris que arremetieron contra los dirigentes del radicalismo riojanos.
Agustín Rossi sueña con un gran frente: "Massa debe tomar una decisión"
Lavagna habló de un "gobierno de unidad nacional" y de Pichetto como su
comentar