En el contexto de la reforma de la Ley de Alquileres(27.551), diputadas de distintos partidos políticos se refirieron al enfoque federal y diverso con el que se está desarrollando el debate sobre la normativa en el Congreso de la Nación.
La presidenta de la comisión de Legislación General, Cecilia Moreau, del Frente de Todos (FdT), expresó: “Por indicación del presidente de la Cámara, Sergio Massa, estamos tratando de dar un paso adelante, con la participación de más organizaciones de la sociedad civil, que en general no tienen acceso al Congreso”.
Y agregó que “de esta manera virtual” pueden “ser escuchados y nosotros podemos nutrirnos de sus realidades a través de los nuevos sistemas que la tecnología nos brinda”.
Por su parte, la vicepresidenta de la comisión, Ana Carla Carrizo, de Evolución Radical, indicó que durante el debate se escucharán a 43 organizaciones relacionadas al sector.
“Empezamos a conectaros con los protagonistas para poder entender por qué estos dos artículos de una Ley que tuvo tanto consenso generaron un congelamiento en el mercado de alquileres”, consideró.
En este sentido, Carrizo indicó que el debate seguirá con charlas informativas la semana que viene.
La Cámara de Diputados comenzó el martes 13 de abril el debate en comisión de los proyectos que buscan modificar la Ley de Alquileres, con la exposición de asociaciones de alquileres, inquilinos, propietarios y de inmobiliarias.
El encuentro se realizó en forma virtual y luego pasó a cuarto intermedio hasta la semana próxima, tras los feriados de Semana Santa.
La comisión de Legislación general retomará el debate la semana próxima con reuniones presenciales el martes 19 y miércoles 20, mientras que entre el martes 26 y miércoles 27, se pretende comenzar a firmar el dictamen.
De esta manera, Cecilia Moreau cumpliría con el plazo que la Cámara se autoimpuso hace diez días, cuando las autoridades del cuerpo y de los principales bloques acordaron que el debate se debía agotar en 30 días hábiles contados desde el 5 de abril, es decir antes del 18 de mayo.
Los principales espacios políticos consensuaron abordar el tema luego de que Juntos por el Cambio decidiera levantar el pedido de sesión especial para tratar el tema -el mismo martes 5-, en un plenario en la que, a priori, el oficialismo no daría quórum y JxC no alcanzaría ese objetivo ni la mayoría especial para debatir el proyecto sin el dictamen correspondiente.
En ese sentido, todos los bloques coincidieron en la necesidad de avanzar sólo con la derogación de los dos artículos más cuestionados a menos de dos años de su sanción y de uno de su implementación.
Se trata de las dos cuestiones más objetadas de la norma impulsada durante el gobierno de Mauricio Macri.
Una de las cuestiones más objetadas pasa por los plazos de los contratos, que se extendieron a un mínimo de tres años, en lugar de los dos que regían anteriormente; y la otra fue la implementación de la metodología de actualización de las rentas, basada en un promedio entre el Índice de Precios al Consumidor y el salario promedio, con un intervalo de ajuste anual.
La intención del oficialismo es avanzar en el debate y llegar a un dictamen de consenso para llevarlo al recinto de la cámara baja el mes próximo.
comentar