El Grupo Clarín emitió un comunicado en el que "analiza las futuras derivaciones judiciales" del fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró la constitucionalidad de la Ley de Medios, y adelanta que ya planea "la apelación ante tribunales internacionales".
El grupo económico y mediático dirigido por Héctor Magnetto cuestionó el contenido del fallo emitido por el máximo tribunal, que dio por válida la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, debatida en foros federales, promovida por el Poder Ejecutivo y aprobada por ambas cámaras del Congreso nacional.
El comunicado asegura que tras el fallo "el Grupo Clarín ratifica, como lo ha hecho en cada instancia judicial, que se encuentra a derecho y que respeta las decisiones judiciales" y advierte que "analiza las futuras derivaciones judiciales del caso, incluyendo la apelación ante tribunales internacionales".
A pesar del fallo de primera instancia y de lo resuelto hoy por el máximo tribunal judicial, en el comunicado se indica que "el Grupo considera que los artículos cuestionados contradicen no sólo principios de la Constitución Argentina sino de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), así como recientes precedentes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA".
"Tanto la ley como el fallo, al desconocer licencias vigentes con varios años por delante, violentan abiertamente los derechos adquiridos, como también lo reconocieron tres miembros de la Corte", insiste el Grupo Clarín.
Además, interpreta que la Ley de Medios Audiovisuales que reemplaza al decreto-ley de radiodifusión de la última dictadura afecta a la libertad de expresión "al silenciar, sin justificación técnica ni competitiva alguna, medios que hoy ejercen periodismo crítico, configuran una clara afectación a la libertad de expresión".
También sostiene que "impedir el funcionamiento, como hace la ley, de medios que no usan espectro radioeléctrico, equivale a prohibir un diario o un sitio de Internet, lo que implica censura previa para la Constitución y los tratados internacionales".
Por otra parte sostiene que "la prueba más concreta de la verdadera intención del gobierno con esta ley" que fue aprobada y ratificada por los tres poderes de la nación "ha sido la enorme colonización oficial de medios producida desde su sanción".
Más adelante en el texto, la empresa asegura que "continuará defendiendo judicialmente cada una de sus licencias vigentes y legítimamente adquiridas".
Finalmente, "el Grupo Clarín lamenta el contenido de un fallo que no considera el valor de la independencia periodística como presupuesto para la libertad de expresión", reza último párrafo del comunicado emitido por el multimedio.