Las tres bancas de la Provincia de Buenos Aires en el Senado Nacional vuelven a dirimirse tras la reforma electoral de 1994. Cambiemos busca consolidarse y el peronismo recuperar el bastión.

La Provincia de Buenos Aires es el distrito clave en todas las elecciones por tener la mayor cantidad de votantes, pero en los comicios de medio término la elección de senadores nacionales convierte a ese distrito en el escenario central de la discusión por el poder.

Las próximas elecciones no serán la excepción: Cambiemos buscará revalidar lo logrado en 2015 cuando María Eugenia Vidal ganó la Gobernación y terminó con una hegemonía de 28 años del peronismo que, a su vez, intentará que los comicios ayuden a resolver la puja interna por la conducción con miras a 2019.

No será la primera vez que la pelea por el poder político se defina en la elección bonaerense de senadores, si se tienen en cuenta los antecedentes de 2001, que sellaron la suerte del gobierno de la Alianza, y de 2005, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner desplazó definitivamente a Eduardo Duhalde de la conducción del peronismo.

Esas dos fueron, además, los únicos dos comicios de medio término en los que se eligieron a los senadores nacionales por Buenos Aires, dado que la siguiente fue en 2011, en el marco de la elección presidencial que le permitió a Cristina Kirchner su segundo mandato como presidenta.

La elección de senadores tiene una corta tradición en la Argentina que comenzó en 2001, cuando se renovó la Cámara completa, dado que antes de ese año eran elegidos de forma indirecta: cada distrito votaba a los miembros de la Legislatura provincial, quienes luego designaban a los senadores que representarían a la provincia en el Congreso, a razón de dos por provincia.

Fue la reforma constitucional de 1994 la que introdujo la elección de los senadores nacionales por voto directo, la figura del tercer senador (que representa a la minoría) y el mandato de seis años, ya que hasta ese entonces era de nueve.

Así, la primera elección de senadores nacionales en la provincia de Buenos Aires fue en octubre de 2001, cuando la Alianza llevó la lista encabezada por el ex presidente radical Raúl Alfonsín, seguido por la actual diputada kirchnerista Diana Conti.

LEA MÁS:

El oficialismo obtuvo apenas el 15% de los votos y fue aplastado por la lista del PJ, conformada por Eduardo Duhalde y Mabel Müller, que se llevaron el 37%. Meses después de esa elección, desde su banca de senador, Duhalde llegaría a la Presidencia de la Nación al ser elegido por la Asamblea Legislativa tras la caída del presidente Fernando de la Rúa y la desintegración de la Alianza.

La siguiente contienda por la senaduría de la Provincia de Buenos Aires fue en 2005, dos años después de que Kirchner fuera elegido presidente con el respaldo de Duhalde, y fue el escenario elegido por los dos dirigentes para resolver su disputa por el poder.

Como en un tablero de ajedrez, ambos “jugaron la dama’: el entonces Presidente lanzó como candidata a su esposa, Cristina Kirchner, y Duhalde impulsó a la suya, Hilda “Chiche” Duhalde, en un enfrentamiento que el por entonces ministro del Interior, Aníbal Fernández, calificó como “discusión de alta peluquería”.

Cristina Kirchner, acompañada por José Pampuro en la boleta del FpV, derrotó con el 45% de los votos a la Alianza Frente Justicialista de “Chiche” Duhalde y José María Díaz Bancalari, que obtuvo el 20 por ciento.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados