La Argentina y Estados Unidos firmaron seis cartas de intención para el financiamiento de obras de energía e infraestructura vial en la que la Overseas Private Investment Corporation (OPIC), institución financiera del gobierno norteamericano, aportará 813 millones de dólares de una inversión total de 3.000 millones.
Los acuerdos fueron firmados durante un acto realizado en el Palacio San Martín con la presencia del canciller Jorge Faurie; el embajador de Estados Unidos, Edward Prado; los ministros de Producción y Trabajo, Dante Sica, y Transporte, Guillermo Dietrich; el secretario de Energía, Javier Iguacel; y el presidente y CEO de la OPIC, Ray Washburne.
Se trata de los primeros proyectos de financiación que la entidad acuerda en la Argentina luego de siete años, que tienen como objetivo sustentar proyectos de desarrollo en áreas como energía, infraestructura y producción, y que fueron negociados en los últimos tres meses por ambos gobiernos.
En el acto, Washburne develó las razones por las cuales se acordaron con tanta celeridad los acuerdos: “Me solicitaron concentrarnos en la Argentina y es así que en pocos meses logramos de pasar de cero proyectos a comprometernos en obras por unos US$ 3.000 millones”.
El empresario designado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al frente de la OPIC se convertirá en breve en una corporación que tendrá una facultad de inversión por US$ 16.000 millones, según se destacó en el encuentro del Palacio San Martín.
En ese mismo sentido, el embajador Prado aseguró que los Estados Unidos “renovó su foco en la Argentina” y auguró la oportunidad que desde la OPIC se puedan “movilizar miles de millones de dólares para volcarlos en proyectos de energías renovables e infraestructura de la Argentina”.
"Este nuevo foco van a multiplicar las inversiones privadas en el país” garantizó Prado, en referencia a la Corporación de Inversión Privada en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en inglés) que ayuda a las empresas estadounidenses a invertir en 160 mercados emergentes. El diplomático resaltó que estas primeras líneas de financiamiento responden a la visión que Estados Unidos tiene del “compromiso que el gobierno de Mauricio Macri tiene con las políticas económicas de mercado, las licitaciones transparentes y el respeto a las normas internacionales”.
La agenda completa del G20 en Buenos Aires
Reunión con Macron, cenas privadas y conferencias: la agenda de Macri en el G20
Los proyectos que contarán en esta oportunidad con financiación parcial de la OPIC son el Corredor Vial C de la ruta nacional 7, ya adjudicado por el sistema de Participación Público Privado (PPP), y el gasoducto Vaca Muerta-San Nicolás, considerado prioritario para la evacuación de la producción creciente del yacimiento no convencional neuquino.
También recibirán financiamiento de la agencia de los Estados Unidos el proyecto de Parque Solar Ullum I, II y III en San Juan; el Parque Eólico Chubut Norte III y IV; el Parque Eólico Cañadón León en Santa Cruz y un proyecto de ampliación de parques logísticos.
La OPIC ofrece múltiples herramientas para apoyar a las empresas estadounidenses en la economía global para lo cual proporciona financiamiento a mediano y largo plazo a través de préstamos directos y garantías de préstamos para proyectos de inversión elegibles en países en desarrollo.
Faurie destacó al cierre del encuentro que las cartas de intención suscriptas tienen “una importancia muy significativa ya que la OPIC es la entidad de los Estados Unidos que funciona como un Banco de desarrollo donde ellos proponen financiamiento y la posibilidad de comprar paquetes accionarios en proyectos particularmente en la Argentina”.
"Este apoyo significa productividad y trabajo para los argentinos, pero además es una señal de confianza en las reformas que está llevando adelante el presidente Mauricio Macri”, aseguró el canciller al destacar que “los Estados Unidos fue históricamente el primer inversor en el país”.
A su turno, Sica destacó que en el país hay “un campo de actuación muy importante para la OPIC”, en momentos en que la Argentina está “saliendo y atravesando una crisis que permite ver hacia adelante un panorama mucho más firme y este apoyo es un espaldarazo muy importante para el desarrollo de la infraestructura y la rama industrial”.
comentar