Bajo el lema "En defensa de la educación pública", la movilización comenzará a las 15.30 en la plaza del Congreso Nacional, en la esquina de las avenidas Callao y Rivadavia.
Estudiantes y docentes de las distintas universidades públicas del país se concentrarán este martes para marchar contra las políticas del gobierno de Javier Milei.
El reclamo fue iniciado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se adhirieron más de 70 universidades nacionales en todo el país.
Además, la CGT y las dos CTA convocaron a la movilización nacional, dándole el formato de Marcha Federal Universitaria, con el reclamo: “Desfinanciamiento, no. Educación pública y gratuita, si”.
Asimismo, se sumaron espacios políticos, como el kirchnerismo, la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica, movimientos sociales y piqueteros, por lo que se espera que sea un evento multitudinario.
Bajo el lema "En defensa de la educación pública", la movilización comenzará a las 15.30 en la plaza del Congreso Nacional, en la esquina de las avenidas Callao y Rivadavia. Desde allí se trasladarán hacia Plaza de Mayo, donde a las 18 se realizará el acto principal. Allí leerán un comunicado elaborado de forma consensuada entre la UBA, todas las facultades y otras universidades nacionales
Las trece facultades de la UBA comenzarán la concentración en sus respectivas sedes, formando distintas columnas para marchar en conjunto. Donde habrá una mayor acumulación de estudiantes será en Plaza Houssay, desde las 14.30.
En el acto principal se juntarán las autoridades de la UBA, rectores de universidades públicas, alumnos, representantes del cuerpo docente y no docente.
La marcha fue convocada de manera conjunta por el Frente Sindical de Universidades Nacionales que nuclea a los gremios docentes y no docentes Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Fagdut, UDA, Ctera y Fatun; la Federación Universitaria Argentina (FUA), que representa a más de dos millones de estudiantes en el país, y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), organismo no estatal que congrega a todas las Universidades Nacionales Argentinas.
El CIN manifestó que la marcha es "una actividad de vital importancia para visibilizar la situación que atraviesa el siste,a universitario y científico nacional" e invita a un "diálogo" con el Gobierno Nacional. Al rechazo de los recortes presupuestarios a las universidades públicas se suman los reclamos por la falta de inversión en las áreas de ciencia y tecnología y por el aumento de los salarios universitarios.
Por su parte, la UBA se declaró en emergencia presupuestaria, por lo que es una de las casas de estudio que más hincapié realiza en el reclamo: "la universidad pública argentina, no arancelada y de calidad, es un orgullo nacional y una referencia en el mundo por ser una herramienta estratégica para el desarrollo".
Según indicaron desde las casas de estudio, este ajuste afecta “gravemente" la capacidad de las universidades para solventar gastos de funcionamiento elementales y congela el salario de los docentes en un contexto de "crisis económica y alta inflación”.
comentar