El presidente Mauricio Macri brindará el próximo viernes su cadena nacional número siete cuando encabece la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, así como también se presume que será la última de su actual mandato

El presidente Mauricio Macri brindará el próximo viernes su cadena nacional número siete cuando encabece la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, así como también se presume que será la última de su mandato.

“Hoy no hay más cadenas nacionales que invaden la vida de los argentinos, sino un Presidente de un Gobierno que da conferencias de prensa constantemente y da la cara”, resaltó semanas atrás el mandatario en declaraciones a una radio de San Luis. .

El próximo viernes 1 de marzo el jefe de Estado arribará al Palacio Legislativo para brindar un nuevo discurso en el que expondrá algunas de las iniciativas que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso y también para precisar sobre el estado de la Nación.

A la vez, esas palabras, que serán transmitidas por cadena nacional, marcarán la séptima vez que el líder del PRO utilice esa modalidad de difusión.

Anteriormente, Macri lo había hecho el 10 de diciembre de 2015 en tres ocasiones (el discurso ante la Asamblea Legislativa, la recepción del bastón y la banda de Presidente y la jura de los ministros); y el 1 de marzo de 2016, 2017 y 2018 para abrir cada uno de los períodos legislativos de esos años: en total, fueron 236 minutos de transmisión.

Esa cantidad dista demasiado de los 98 mensajes que dio la ex presidenta Cristina Kirchner en su segundo mandato, entre 2011 y 2015: en sus dos períodos, fueron 168, que totalizaron cerca de 5.000 minutos.

De acuerdo al artículo 75 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, “el Poder Ejecutivo nacional y los poderes ejecutivos provinciales podrán, en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional, disponer la integración de la cadena de radiodifusión nacional o provincial, según el caso, que será obligatoria para todos los licenciatarios”.

“Dijimos que no íbamos a abusar de la cadena nacional y lo cumplimos. Nos limitamos a lo que establece la ley”, remarcan en la Casa Rosada, recordando la cantidad de esos mensajes que brindó la actual senadora nacional y líder de Unidad Ciudadana.

A lo largo de estos más de tres años de gestión hubo situaciones especiales en las que se rumoreó la posibilidad de que el líder del PRO brindara mensajes a través de cadenas nacionales, como por ejemplo la desaparición y posterior hallazgo del submarino ARA San Juan, el caso Santiago Maldonado o la decisión de recurrir al Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, el Presidente y su equipo de Comunicación nunca avanzaron en ese sentido y lo más cercano fue la emisión de un mensaje grabado, pero que no fueron de transmisión obligatoria para los licenciatarios de radio y televisión.

La convocatoria a la Asamblea Legislativa, prevista para las 11, fue formalizada el pasado viernes a través del decreto 139/19 publicado en el Boletín Oficial, con la firma de la vicepresidenta Gabriela Michetti y el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

Como es habitual, la vicepresidenta Michetti -acompañada por el titular provisional del Senado, Federico Pinedo, y el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó- será la encargada de abrir la ceremonia desde las 10.

Dos comisiones de legisladores del oficialismo y de la oposición recibirán al Presidente en la explanada del Palacio Legislativo y lo escoltarán hacia el recinto de la Cámara de Diputados, donde dejará formalmente inaugurado el 137 período de sesiones ordinarias del Congreso.

Además de los anuncios del envío del nuevo Código Penal y del Régimen Penal Juvenil, fuentes parlamentarias anticiparon a Télam que el jefe del Estado pediría por el tratamiento de la ley de financiamiento de los partidos políticos.

La agenda económica, la social y la de seguridad tampoco estarán al margen del discurso que el Presidente brindará ante diputados y senadores.

La Asamblea Legislativa llega en un momento complejo del Congreso Nacional, ya que aparece como poco probable que, por ser un año electoral, el peronismo colabore en la sanción de algunas leyes.

En ese sentido, 2019 sería diferente a 2108, que se había iniciado con el tratamiento del acuerdo fiscal entre la Nación y la mayoría de los gobernadores, que permitió que al año legislativo comenzará con mayor dinámica.

El anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en junio, y el tratamiento de la ley del Aborto, con las diferencias internas en los distintos bloques, provocaron una parálisis casi total para lo que restaba del año.

Un repaso por los tres discursos que brindó Macri ante el Congreso en aperturas de sesiones, permite recordar que en 2016, con un mensaje de una hora en el que convocó a la unidad de los argentinos, se comprometió a dar toda la información de la situación en que encontró el país y anunció el envío de proyectos sociales para avanzar en la meta de pobreza cero y terminar en cuatro años con la inflación.

En 2017, el Presidente sostuvo ante la Asamblea Legislativa que “la Argentina se está poniendo de pie” y este año “va a empezar a crecer’; al tiempo que convocó a “ratificar la convicción por el cambio” frente a quienes “quieren desanimarnos y ni siquiera hacen autocrítica” sobre sus responsabilidades en el pasado.

Por último, el año pasado defendió el debate sobre el aborto, respaldó la política económica y destacó el avance contra el narcotráfico,

ADEMÁS:

Massa dialogó con Lavagna sobre la situación económica del país

Despidió a 32 trabajadores de su planta de Pompeya tras acordar con el gremio

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados