El genocida Jorge Rafael Videla murió a los 87 años en el penal de Marcos Paz, donde cumplía varias condenas a reclusión perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.
El genocida falleció a las 8:25 del viernes por causas naturales, según confirmó el parte médico. El rumor sobre el deceso comenzó a circular temprano, pero su familia lo desmintió en primera instancia. Luego la confirmaron voceros de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Encabezó el golpe militar del 24 de marzo de 1976 y condujo durante los primeros cinco años -gobernó hasta el 29 de marzo de 1981- el régimen cívico militar que dejó un saldo de 30 mil desaparecidos.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal lo halló penalmente responsable de numerosos homicidios calificados, 504 privaciones ilegales de la libertad calificada, aplicaciones de tormentos, robos agravados, falsedades ideológicas de documento público, usurpaciones, reducciones a servidumbre, extorsión, secuestros extorsivos, supresión de documento, sustracciones de menores, y tormentos seguidos de muerte.
Si bien el fallo fue confirmado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 1986, Videla cumplió sólo cinco años de prisión efectiva ya que en 1990, el entonces presidente Carlos Menem lo indultó y dictó su excarcelación.
En 1998 regresó a prisión, aunque brevemente, luego de que un juez dictaminara que las causas por robo de bebés a embarazadas en cautiverio ilegal en centros clandestinos de detención constituían un crimen de lesa humanidad, y por lo tanto imprescriptible.
Videla estuvo detenido 38 días en la cárcel de Caseros hasta que se le concedió el derecho al arresto domiciliario en atención a su edad.
Diez años después, y con la decisión del gobierno nacional de promover los juicios por delitos de lesa humanidad, Videla perdió el beneficio de la detención domiciliaria y fue trasladado a la cárcel que funciona en Campo de Mayo.
En 2010 fue juzgado en la provincia de Córdoba y el 22 de diciembre el Tribunal Oral Federal 1 lo sentenció a prisión perpetua a cumplirse en una cárcel común junto a Luciano Benjamín Menéndez.
Luego en 2012, el 5 de julio en un histórico juicio, se lo sentenció a cincuenta años de prisión luego de que el tribunal que lo juzgó lo encontrara culpable por el delito de secuestro y sustracción de identidad a menores, causa conocida como "robo de bebés".
Actualmente, Videla estaba siendo juzgado desde el 5 de febrero por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 1 de Capital Federal, junto a otros 25 imputados, por crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco del Plan Cóndor, como se denominó al acuerdo de dictaduras sudamericanas para perseguir a opositores políticos fuera de sus propios países.
Para Videla, en las últimas elecciones presidenciales se había perdido una gran oportunidad para que se uniera la oposición, y afirmó que la única solución para el país es "sacar del gobierno" a la actual mandataria, a la que calificó de una "lacra".
"Este gobierno ha asociado al campo con la oligarquía y como enemigo de ese socialismo que ellos pregonan, no podemos esperar de esta gente una solución, la única vía es sacarlos del gobierno y no a través de un golpe de Estado, sino a través de los cauces democráticos", dijo Videla.
Además, señaló: "Hay que encontrar una solución para resolver el famoso problema de los desaparecidos. Son una realidad, son un invento, son una especulación política o económica... ¿qué son realmente los desaparecidos?".
Videla nació el 2 de agosto de 1925, en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Fue el tercero de los cinco hijos del coronel Rafael Eugenio Videla Bengolea (1886-1952) y María Olga Redondo Ojea (1897-1987). En la mañana del 17 de mayo de 2013 lo hallaron sin vida tras las rejas. "Se lo encontró en su celda sin pulso ni reacción pupilar, por lo que se le realiza un ECG (electrocardiograma) constatándose su óbito, siendo las 08.25 hs del día de la fecha", sentenció el parte médico.
comentar