El referente académico falleció los 81 años. Su trayectoria abarcó la función pública, la investigación y la docencia. Ganador de dos premios Konex, en 1998 y 1996.
El economista Juan José Llach falleció a sus 81 años. Llach tuvo una amplia trayectoria en la vida pública nacional destacándose por su participación en las áreas económica y educativa.
Nació el 7 de febrero de 1944 y cursó estudios de Sociología en la Universidad Católica Argentina (UCA) y Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA),
Durante la presidencia de Carlos Menem, entre 1991 y 1996, se desempeñó como secretario de Programación Económica, uno de los cargos técnicos más relevantes dentro del Ministerio de Economía. En esa etapa, participó del diseño de políticas vinculadas al proceso de reforma del Estado y estabilización macroeconómica, en un contexto de convertibilidad y cambios profundos en la estructura productiva del país.
Más adelante, entre 1999 y 2000, fue ministro de Educación de la Nación durante el gobierno de Fernando de la Rúa. En un período signado por restricciones fiscales y tensiones políticas, impulsó propuestas orientadas a mejorar la calidad y equidad del sistema educativo. Su gestión buscó avanzar en la implementación de políticas públicas con sustento técnico, en diálogo con actores del sector educativo y con una mirada federal.
Tomó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio del Salvador, egresando con ¨Medalla de Oro¨, en 1961. En la Universidad Católica Argentina (UCA) se recibió de Licenciado en Sociología (1968), y en la Universidad de Buenos Aires (UBA) se graduó como Licenciado en Economía (1972).
Académico de sólida trayectoria, Llach fue profesor titular en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Austral, donde fundó y dirigió el Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía (GESE). Fue también investigador del CONICET y del Instituto Di Tella, y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales.
A lo largo de su carrera, publicó más de 40 trabajos académicos y seis libros que exploraron desde la historia económica hasta el futuro del desarrollo argentino. En Reconstrucción o estancamiento (1987), analizó los desafíos de la economía nacional post dictadura; en Otro siglo, otra Argentina (1997), reflexionó sobre la necesidad de una transformación estructural del país; y en El desafío de la equidad educativa (2006), coescrito con Silvina Gvirtz, abordó las desigualdades persistentes en el acceso y la calidad de la educación.
En los últimos años, Llach fue una voz habitual en medios de comunicación y un referente intelectual respetado tanto por sectores liberales como progresistas. Sus colegas lo recuerdan como un hombre de pensamiento profundo y modales austeros, que nunca perdió el contacto con el debate público