La socióloga, intelectual y exdiputada nacional Alcira Argumedo falleció este domingo, según informó su familia desde las redes sociales de la exlegisladora.

La socióloga, intelectual y exdiputada nacional Alcira Argumedo falleció este domingo, producto de un cáncer de pulmón y a los 80 años, según informó su familia desde las redes sociales de la exlegisladora.

"Amigos y amigas, queremos comunicar la triste y dolorosa noticia de que nuestra querida Alcira Argumedo acaba de fallecer, en paz y rodeada de afecto", publicaron los familiares de la exdiputada en su cuenta de Twitter.

Embed

En esa misma línea, agregaron: "Abrazamos su ser y damos gracias por su hermoso legado. Sus familiares agradecemos profundamente las muestras de solidaridad y cariño".

Nacida en Rosario en 1940, y autora de las obras "Monopolios y Tercer Mundo", "El Tercer Mundo: historias, problemas y perspectivas", "Los laberintos de la crisis", "Un horizonte sin certezas: América Latina ante la revolución científico-técnica" y "Los silencios y las voces en América Latina" (1993), de referencia en el ámbito universitario, Argumedo fue elegida como diputada nacional en 2009 por Proyecto Sur, el espacio de Pino Solanas, y reelecta para el mismo cargo en 2013.

En sus dos mandatos como diputada, Argumedo impulsó, entre otras iniciativas, los proyectos de ley de propiedad comunitaria indígena, de reparación para las víctimas de la tragedia de Cromañón y de gestión social del reciclado. De su actuación legislativa se recuerdan algunas intervenciones con cuestionamientos muy duros y argumentaciones fundadas en datos, exposiciones que González, su amigo de toda la vida, definió como "grandes discursos de la Cámara".

ADEMÁS:

Comienza distribución nacional de 650.400 vacunas Suptnik V

En Miami, vacunan gratis en supermercados y en la playa

Considerada desde hace años como una de las personalidades más representativas del pensamiento latinoamericano, a la sociología crítica y a lo que, en palabras del exdirector de la Biblioteca Nacional Horacio González, podría definirse como la "teoría de la liberación" de América Latina.

Criada en el seno de una familia de clase media acomodada que residía en el tradicional barrio de Fisherton, en las afueras de la ciudad de Rosario, Argumedo practicó natación hasta su juventud y llegó a competir con récords provinciales en los estilos crawl y pecho, pero su vida dio algo parecido a un vuelco en 1959, al inscribirse en la Universidad de Buenos Aires para estudiar Sociología, carrera que el pionero Gino Germani había fundado apenas dos años antes, y de la que Argumedo llegó a ser, al completar sus estudios, la graduada número 28.

La coincidencia en su ingreso a Sociología con la Revolución Cubana y el ingreso triunfal a La Habana de los guerrilleros del Movimiento 26 de julio, el 1º de enero de 1959, marcó como algo más que un simple clima de época lo que ocurriría durante aquellos años en las aulas y los claustros universitarios, como también en los debates de la izquierda y el llamado campo popular: por esa época Argumedo conoció al sacerdote nacido en Bogotá Camilo Torres, un pionero de la sociología latinoamericana, que luego se sumó a la lucha armada y en febrero de 1966 después murió durante un combate de la guerrilla ELN con el ejército regular de Colombia.

En cuanto a la vida académica, Argumedo fue una de las impulsoras de una poco frecuente "huelga" a la cátedra de metodología que tuvo lugar en el año 1962, protesta en la que reprocharon al docente a cargo expresar en sus clases el "empirismo abstracto" que unos años antes había impugnado el sociólogo norteamericano Charles Wright Mills. En esa primera mitad de los '60 Argumedo conoció a quien sería su esposo y el padre de sus hijos, Gunnar Olsson, que se había criado cerca de la familia de Raúl Scalabrini Ortiz, uno de los pensadores ligados a los estudios y las denuncias sobre la soberanía y la dependencia económica del país.

Argumedo, el sociólogo Roberto Carri -secuestrado y desaparecido durante la dictadura cívico militar- y el propio Olsson, junto con otros intelectuales, serían a partir de 1968 algunos de los nombres asociados a lo que pronto se llamaron "las cátedras nacionales", proceso de renovación curricular y académica que profundizó el estudio de la cuestión nacional y que se inició a partir del desembarco en la Facultad de Filosofía y Letras de los sociólogos Justino O´Farrell y Gonzalo Cárdenas. "Las cátedras nacionales" luego de una interrupción producto de una nueva intervención militar, se retomarían en 1973 con el triunfo electoral del Frente Justicialista de Liberación (Frejuli).

Entre la segunda mitad de los '60 y el inicio de la dictadura, Argumedo fue también protagonista de los cruces interdisciplinarios que se producían entre la universidad, el cine, el teatro y el cristianismo de base, a partir de la irrupción de la teoría de la liberación y la creación en la Argentina del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo (MSTM). En esa época, Argumedo se conectó con el director de cine Fernando "Pino" Solanas, con quien compartiría muchas experiencias a lo largo de su vida, incluso la construcción partidaria muchos años más tarde, con la creación primero del Frente del Sur y posteriormente de Proyecto Sur.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados