Mientras ayer por la tarde el gobierno dictó la conciliación obligatoria para el paro del jueves 27 anunciado por el gremio de los Aeronavegantes, que amenazaba con paralizar la actividad aerocomercial en la previa del Año Nuevo, por otro lado, funcionarios negocian con los jefes sindicales para contener la protesta y encauzar las negociaciones paritarias que se vienen con la pauta oficial del 23%.
Esta semana asumieron sus cargos nuevas autoridades del ministerio de Producción y Trabajo desplazando, de esta forma, a secretarios que venían de la gestión de Jorge Triaca.
Así terminó de ganar poder el ministro Dante Sica que nombró en la secretaría de Trabajo a Lucas Fernández Aparicio -en verdad un funcionario de estrecha confianza de Guillermo Dietrich (Transporte), que lo terminó acercando al ex funcionario de Eduardo Duhalde-y Fernando Premoli, en reemplazo de Horacio Pitrau y Miguel Ponte, respectivamente.
Desde que asumió Sica ha venido ganando espacios de poder y esa afanosa tarea terminó con la salida a fines de noviembre de un desgastado Triaca. En un sector del sindicalismo lo valoran como nuevo interlocutor: algunas fuentes, con malicia, sostienen que esa empatía se debe a que la consultora que fundó y dirigió antes de asumir la función pública, Abeceb, asesoró a gremios como SMATA o la UOM.
Con todo, algunas fuentes gremiales valoran el perfil negociador de Aparicio, que trabajó en UPCN y antes de su desembarco en el piso 13 de calle Alem discutía desde Transporte con los gremios.
El miércoles pasado se produjo la primera aparición pública del flamante secretario de Trabajo en un acto con Gerardo Martínez (UOCRA) y Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), en el que intermedió en la firma de un convenio que permitirá a unos 200 albañiles que trabajan en la refacción de los puertos cobrar con el convenio más beneficioso (esto es, el de los portuarios).
‘Es el único capacitado en el gobierno para hablar con los sindicalistas y, además llegó allí, por un pacto entre Sica y Dietrich’, analizó una fuente gremial consultada.
Al atardecer Trabajo finalmente dictó la conciliación obligatoria que comenzaría a aplicarse ‘a la 0 del 27’ de diciembre y que tendrá vigencia por 15 días.
Por la mañana Dietrich había anticipado a radio Mitre que el ‘el Ministerio de Trabajo va a dictar la conciliación obligatoria y el sindicato la tendrá que acatar, así que va a haber vuelos’.
La Asociación Argentina de Aeronavegantes. (AAA) había anunciado el jueves un cese total de actividades en todas las empresas del sector para el próximo jueves por ‘paritarias irresueltas, despidos, precarización laboral, persecución sindical y hasta la creación de un sindicato amarillo para las Low Cost’. Sin embargo, la fuente gremial consultada no desconocía ayer por la tarde que el gobierno recurriría a la conciliación obligatoria y que, de esta forma, la medida de fuerza sería suspendida.
El juez Lijo citó a indagatoria a Oscar Aguad por la causa del Correo Argentino
A comienzos de esta semana, Sica salió a publicitar la firma de las dos primeras paritarias con la pauta salarial del 23%, tal como la inflación 2019 que el gobierno previó en el Presupuesto sancionado por el Congreso.
Se trata de los acuerdos paritarios correspondientes al 2019 para los trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles y para empleados de gimnasios como mutuales (Utedyc), y para los encargados de edificios (Fateryh).
La paritaria de los trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles contempla un aumento del 23% a ejecutarse en cuatro tramos, para el caso de los empleados que prestan tareas en gimnasios: 7% con los haberes del mes de junio de 2019, 8% en septiembre, 4% en noviembre y 4 % en el mes enero de 2020. Además, se acordó una revisión del acuerdo, a realizarse en el mes de noviembre. Los empleados de mutuales de este sector acordaron un aumento del 23% a ejecutarse en tres tramos: 8% con los haberes del mes de mayo de 2019, 7% en agosto, y 8% en octubre.
Asimismo, se firmó el acuerdo paritario correspondiente a los trabajadores de edificios: el mismo contempla un aumento del 23% a ejecutarse en dos tramos: 11,5% en marzo de 2019 y un 11,5% en el mes de mayo, con revisión a realizarse en julio. En el gobierno también comentaron que una parte de los aceiteros firmó por la pauta oficial pero que ese convenio aún resta homologarse.