Las tierras que reclaman los mapuches como propias son parte de los predios fiscales que administra el Ejército Argentino que en total, suman 3.604 hectáreas y representan el 16% del ejido municipal de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro), según informaron a Diario Popular fuentes oficiales que prefirieron reservar su identidad.
Según indicaron, "esas tierras pertenecían a Parques Nacionales, y cuando se crea la Guarnición Militar Bariloche (1937), le son transferidas al Ejército y, como sucede con muchos de los campos de guarnición militar, en Bariloche no hay títulos, ni mensura". debido a que cuando se cedieron no tenían la importancia, ni el valor económico actual.
Seis usurpaciones
Los terrenos ahora en cuestión reclamados por la familia Millalonco-Ranquehue, "tienen seis usurpaciones de larga data, y la más reciente fue en el 2017 por parte de la madre de Jones Hualas". Ello se debe, según los informantes, a que "existe una gran presión demográfica sobre estos terrenos, principalmente en la zona del Lago Moreno, en las laderas del Cerro Otto y en Villa los Cohiues".
Creación del Parque Central
Precisamente, en esos terrenos, se proyecta la creación de un gran pulmón verde en medio de la ciudad. Se trata del futuro Parque Central de Bariloche en un predio de 3.500 hectáreas en la zona oeste, en tierras que hoy pertenecen al Ejército Argentino.
El parque tiene una dimensión diez veces mayor que el famoso Central Park de Nueva York, el parque urbano de Manhatann que quedó como un espacio de oxígeno entre las moles de cemento.
El proyecto del Parque Central fue impulsado por la gobernadora electa Arabela Carreras cuando era legisladora en 2014 y dos años más tarde, por ley, se creó una comisión para avanzar en la propuesta. En una reciente reunión con empresarios de Bariloche, la dirigente ratificó su intención de avanzar y concretar el plan.