Economistas subrayaron que a la Argentina “todavía le falta un programa de crecimiento”, y consideraron que si bien las medidas del Gobierno llevaron “tranquilidad” al sector financiero, la economía real “está pasando por un momento muy crítico”.
El economista Fausto Spotorno subrayó que a la Argentina “todavía le falta un programa de crecimiento”, mientras sostuvo que tras la crisis financiera, habrá un “rebote” en la economía a partir del segundo trimestre. Así, pronosticó que “en el corto plazo va a haber una recuperación porque naturalmente lo que se ve en la cuestión financiera, tarde o temprano, se va a replicar en la actividad económica real”.
“Lo que estamos viendo en las caídas industriales de diciembre es un reflejo de lo que pasó en la actividad financiera unos meses antes”, evaluó el también director del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres & Asociados y argumentó que “la crisis financiera se anticipó a la crisis real”.
“Así como se está calmando ahora el mercado financiero, se va a empezar a calmar la economía real”, estimó.
Sin embargo, aclaró: “Son rebotes, recuperaciones. A la Argentina todavía le falta un programa de crecimiento económico, que no lo tiene”. En ese sentido, señaló que “va a haber un rebote en la actividad económica a partir del segundo trimestre, pero no en la industria, sí en el agro y sectores vinculados”.
“No lo tiene porque choca de lleno con la cuestión fiscal el crecimiento económico. La Argentina no crece en gran parte por el tamaño desmedido por el Estado”, argumentó. En tanto, criticó que “casi ninguna medida está pensando en sacarle la pata de la cabeza al sector privado”.
Por su parte, el economista Arnaldo Bocco, sostuvo que si bien las medidas del Gobierno llevaron “tranquilidad” al sector financiero, la economía real “está pasando por un momento muy crítico”.
“Hay medio millón de trabajadores que está en la desocupación abierta”, calculó y alertó que “la inflación quitó entre el diez y quince por ciento de capacidad de compra de los que aún perciben un salario formal”.
Según su entender, las medidas tomadas por el Gobierno en materia fiscal y monetaria llevaron “tranquilidad en el mercado financiero”, aunque alertó que “la economía real está pasando por un momento muy crítico”.
Resaltó que “la economía vive una angustia muy grande”.
Consideró que “hay focos de conflictos muy fuertes que los analistas miran con mucho cuidado” y argumentó que “hay un proceso de volatilidad de moneda motivada por la situación política dentro de Estados Unidos”.
“Hay problemas también en Europa, que no sale de la crisis”, puntualizó y analizó que “ese conjunto de problemas está siendo mirado por los inversores respecto de cómo pueden decidir sus carteras en los próximos tiempos”.
“Si miro a la Argentina, tal cómo esta hoy, el dato internacional puede significar volatilidad cambiaria que llevaría a acelerar en un año electoral el cambio de preferencia de cartera de los inversores”, subrayó el también director del Departamento de Economía de la UMET.
Por último, el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat acusó al Gobierno de llevar adelante “un genocidio económico”, al tiempo que consideró que “el Poder Judicial mayoritariamente se ha convertido en el brazo armado de estas políticas”.
“En este Gobierno, todo lo que sucede es para desgracia. Estamos asistiendo a una forma de genocidio económico: un plan que lleva a situación de indignidad, de indigencia, de marginación y expulsión social forzada que provocan condiciones de muerte”, sostuvo el letrado.
Ante ello, subrayó que “hay que reprochar este genocidio silencioso para que se pare con estas políticas en materia tarifaria, de destrucción de industria, entregar nuestros recursos naturales”.
“No le veo ninguna salida a esto que no sea un profundo viraje a estas políticas económicas, que por supuesto no lo va a hacer este Gobierno”, indicó el abogado constitucionalista.
Bullrich sigue sin saber si será candidata: "Nadie me lo comentó"
El descanso de Macri se vio opacado por una protesta de vecinos
comentar