Tanto en la Casa Rosada como en la quinta de Olivos se hizo hincapié en que no se hará nada con el dólar si no supera el techo de no intervención, que hoy por hoy está fijado en 51,48 pesos.

Resignados por el ‘ruido electoral’ que altera a los mercados, en el gobierno continuaron ayer analizando los vaivenes del dólar y el riesgo país pero aseguraron que mientras el valor del billete verde se mantenga dentro de los límites de la banda cambiaria, hoy con un techo de $51,48, no podrán intervenir. Sobre el alza final que tuvo la divisa ayer, argumentaron que se debió a un desarme de posiciones de un poderoso fondo de inversión intentando minimizar el nuevo récord en su cotización.

Mauricio Macri encabezó a media mañana de ayer una nueva reunión de gabinete en la Residencia de Olivos, donde suele atender los viernes. Aunque no estuvo el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, -de viaje a Brasil donde se entrevistó con su par Paulo Guedes para tratar avances en el acuerdo Mercosur-Unión Europea-, la volatilidad del dólar y la desconfianza de los mercados fueron algunos de los tópicos del encuentro.

El presidente, al igual que en los reportajes radiales que concedió esta semana, volvió a asegurar a sus ministros que los malos indicadores se producen por la incertidumbre por las elecciones y la posibilidad que Cristina Kirchner se vuelva competitiva rumbo a las PASO del 11 de agosto y las generales del 27 de octubre.

En momentos en que se realizaba la reunión en uno de los salones de Olivos, el billete verde y el riesgo país mostraban un descenso en paralelo a una mejor cotización de los bonos argentinos. Pero al cierre de la jornada todo se dio vuelta y ambos indicadores volvieron a aumentar; el billete verde arañó los $47 en un nuevo récord en su cotización.

ADEMÁS:

Fondos de inversión le dieron la espalda a Macri y sacaron más de US$ 3.500 millones

‘La suba del final se produjo porque un fondo grande no renovó una parte de su cartera y se pasó a dólares, según contaron en el Banco Central. Vamos a seguir con esta volatilidad’, analizó ayer por la tarde una calificada fuente gubernamental consultada.

Frente a su gabinete, el presidente reiteró que deberán convivir con la volatilidad del billete verde mientras dure la incertidumbre electoral. La atribuye al denominado ‘ruido político o electoral’ que altera a los mercados. ‘Mientras el dólar no supere el techo de la banda mucho más no podemos hacer por lo acordado con el FMI. Vamos a ver si lo de los últimos días se traslada a inflación’, agregó el funcionario consultado que, consultado sobre cómo observó al presidente por la tarde, una vez que recrudeció la tormenta cambiaria, respondió que ‘tranquilo pero consciente de lo que pasa’.

Es la misma hipótesis que los ministros que circularon el jueves por la Casa Rosada se encargaban de explicar. ‘En 2015 también se movió el dólar con la cercanía de las elecciones, lo que ocurre que como había cepo cambiario, era el dólar blue el que subía’, recordaba, con cierta ironía, un estrecho colaborador presidencial.

Por la tarde de ayer Macri encabezó el tercer plenario de la Mesa de Vaca Muerta, que representa un oasis económico frente a las dificultades que exponen otros rubros por la crisis. Es un espacio intersectorial en el que se debate el desarrollo hidrocarburífero en la cuenca neuquina.

Estuvieron presentes ministros como Guillermo Dietrich (Transporte) el vicejefe de Gabinete a cargo de la Secretaría de Modernización, Andrés Ibarra; el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui y el gobernador Omar Gutiérrez (Neuquén). También asistieron los titulares del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra; de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló; y de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), Gerardo Martínez.

Aunque esperada, la presencia de sindicalistas de peso resultó significativa con vistas al paro del 30 de abril y la decisión de los gremios de la CATT (del transporte) de no prestar servicio el 1º de mayo como una forma de protestar por el pago del impuesto a las Ganancias.

ADEMÁS:

Durán Barba: "En el concurso de los menos malos, claramente ganamos"

Es que en el Ejecutivo consideran que la medida de fuerza del martes próximo perderá fuerza por la falta de adhesión de la CGT y, su entender, quedará en evidencia su motivación política al ser encabezada por el moyanismo que, en los hechos, representa un ariete del kirchnerismo.

‘Habrá colectivos y trenes, salvo el Sarmiento por la protesta del la seccional del ‘Pollo’ Sobrero, que lleva adelante una medida ilegal porque no es la Unión Ferroviaria central quien decide parar’, reflexionó otra fuente oficial consultada por POPULAR.

En las provincias también hay preocupación por los vaivenes de la economía. El ministro de economía de San Juan, Roberto Gattoni, explicó a este medio que ‘esta falta deconfianza e inestabilidad en el gobierno no genera ninguna posiiblidad de inversión. Con este nivel de riesgo país (ayer cerró en 965 puntos) e inestabilidad cambiaria quién va a poner el ojo en alguna inversión.

A nivel local, nos complica la caída de la recaudación versus inflación, estamos 15 puntos abajo, y cuanto a deuda por infraestructura casi no tenemos deuda en dólares tomada. Pero si todo sigue así vamos a sufrir desajustes en los flujos’ por la caída de los ingresos en las arcas provinciales.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados