En un lunes agitado en los mercados internacionales, la cotización paralela del billete norteamericano subió $35, la bolsa cotizó en baja y subió el riesgo país. El Banco Central vendió reservas.
El denominado dólar blue o paralelo tuvo una fuerte alza en el incio de la semana y operó a $1.325 para la compra y a $1.345 para la venta, en el mercado informal de la City porteña.
El billete informal trepó $35, lo que representó el mayor avance diario en lo que va de 2025, en una jornada marcada por el temor en los mercados globales ante la escalada en la guerra de aranceles. En el segmento mayorista, el dólar subió 50 centavos a $1.076,50 por unidad. De esta manera, la brecha con el oficial se ubicó en el 25%.
El dólar MEP operó a $1.340,44, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 24%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) se ofrece a $1.346,75 y el spread con el oficial se posicionó cerca del 25%. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.424,48.
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1357,86, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, operó en u$s77.027,4, según Binance. El Banco Central (BCRA) vendió U$s 35 millones en una nueva sangría de divisas. De esta forma, las reservas de la entidad quedaron en U$s 24.791.
Las acciones de empresas nacionales y los bonos soberanos volvieron a operar en baja, en una jornada marcada por la incertidumbre en los mercados internacionales. En este contexto, en la bolsa local, el índice S&P Merval cayó 1,3% a 2.080.256 puntos.
Los ADRs argentinos operaron con fuertes caídas de hasta 5,3% encabezados por Bioceres, seguido de Transportadora Gas del sur (-4,4%), Edenor (-3,9%), Cresud (-3,3%), Pampa Energía (-2,8%), y Telecom (-2,6%). Solo la acción de Despegar ganó apenas 0,6%.
El S&P 500 subió 0,3%, mientras el Nasdaq avanzó 0,9%. El Dow Jones es el único que cayó (-0,6%). En el mercado asiático, el índice Hang Seng, de la bolsa de Hong Kong, se hundió 13,2%; el Nikkei, de Tokio, 7,8%; la bolsa de Shanghái, 7,3%, y el Kospi, de Corea del Sur, 5,6%. Se trata de desplomes aún más fuertes que los del jueves y del viernes.
En Europa, el DAX, de la bolsa de Fránkort, perdió 4,2%; el CAC, de París, 4,8%; y la bolsa de Londres cedió 4,5%. El ponderador paneuropeo Stoxx 50 se desplomó 4,3%.
En ese contexto, el riesgo país extiende la mala racha, subió 35 unidades (+3,8%) a 960 puntos básicos, según la medición de J.P. Morgan.
Por su parte, el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, pronosticó que los aranceles recíprocos anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ocasionarán mayor inflación y menor crecimiento en el corto plazo. En una carta dirigida a los accionistas, Dimon analizó el posible efecto de la política arancelaria impuesta sosteniendo que “es probable que generen impactos relevantes en el corto plazo” y remarcó que “se anticipan efectos inflacionarios no solo sobre productos importados, sino también sobre los precios domésticos, debido al aumento de los costos de insumos y a la mayor demanda de bienes locales”.
En esa línea, manifestó que “si bien la inflación bajó, la mayoría de los factores que observo a futuro son inflacionarios: déficits fiscales persistentemente altos, remilitarización a nivel global y la necesidad de inversiones en infraestructura, incluida la economía verde y la reconfiguración de los esquemas de comercio y aranceles”.